El músico Joseba Tapia (Lasarte-Oria, 1964) recibirá el premio Adarra que Donostia Kultura otorga todos los años a artistas de la euskal musika.
El premio se le ha concedido teniendo en cuenta su dilatada carrera, su versatilidad (habiendo demostrado su excelencia musical en muy variados estilos y en compañía de un gran número de músicos de marcada importancia). La conservación y difusión de un acerbo musical popular, la composición de un gran número de nuevos temas y su labor demostrando la vigencia musical del acordeón en muy diversos contextos musicales.
Tras recibir el premio de la mano del alcalde de San Sebastián Eneko Goia, Tapia presentará su último disco, Egon edo ez egon, acompañado de un numeroso grupo de músicos: Nerea Erbiti (voz), Olaia Inziarte (voz), Kristina Aranzabe (voz), Iñigo Telletxea (bajo), Iker Uriarte (orquestina), Jexux Aranburu (teclados), Ion Celestino (trompeta), Amets Aznarez (trombón), Ibon Irixoa (saxo tenor) y Mixel Ducau (saxo alto).
Fotografía: Gaizka Peñafiel.
Al hilo de la exposición Ventanas al viento, Colección J.C. Armental, habrá un taller de creatividad para realizar obras de arte con arena y sal.
Edad: 6-11
Inscripción a partir del 1 de junio: okendokulturetxea@donostia.eus
a sala Kubo Kutxa presenta Presencias Ausencias, la segunda exposición del año con la que podremos sumergirnos en el universo personal de Javier Pérez (1968, Bilbao).
Las obras de Javier Pérez se caracterizan por un cierto sincretismo, tanto por los procedimientos como por los materiales utilizados: escultura, fotografía, dibujo, vídeo y performance se utilizan de manera independiente y en conjunto para crear instalaciones en las que la interacción y la exploración son esenciales.
A lo largo de su trayectoria ha recurrido a todo tipo de soportes: materiales orgánicos como intestinos, cueros, crines, pergaminos, látex y crisálidas; frágiles como vidrio y porcelana o sólidos como bronce y mármol. Todos ellos son utilizados por el artista exigiéndoles situaciones de elevado riesgo técnico, pero que le permiten moverse con absoluta libertad en su proceso creativo.
Con su obra, Javier Pérez nos revela sus indagaciones y reflexiones sobre la condición humana, utilizando para ello un lenguaje cargado de un intenso uso de la metáfora e impregnado de un fuerte simbolismo. Sus trabajos llevan intrínseca la dialéctica, mostrando lo débiles que pueden llegar a ser las fronteras entre conceptos aparentemente opuestos como natural y cultural, interior y exterior o vida y muerte. La idea de las fluctuaciones cíclicas, la circularidad, la temporalidad y la «impermanencia», son algunos de los temas recurrentes del artista.