Francia-Bélgica. Dirección: Henri Xhonneux. Producción: Claudie Ossard, Eric Van Beuren / Aligator Film, Constellation Production, Tchin Tchin Production. Guion: Roland Topor, Henri Xhonneux. Fotografía: Étienne Fauduet. Música: Reinhardt Wagner. Montaje: Chantal Hymans. Intérpretes: Bien de Moor, Gabrielle Van Damme, Philippe Bizot, Bernard Cogniaux, Olivier Dechaveau.
IDIOMA: francés / SUBTÍTULOS: euskera, inglés
En la cárcel de la Bastilla pre-revolucionaria el Marqués de Sade se dedica a escribir y a conversar largo y tendido con Colin, su pene, que aburrido de tanta tranqulidad desea un poco de acción. El principal candidato para ello es el carcelero Ambert, que se insinúa continuamente al Marqués. La joven Juliette, embarazada del rey, es encarcelada y Dom Pompero intenta que el mundo crea que el padre es Sade. Aventuras y desventuras animadas basadas en los escritos y la vida del Marqués de Sade con la participación en el guion y en el diseño de personajes de Roland Topor.
Taller de disfraces y calabazas.
Cada niño deberá traer su propia calabaza.
Edad: 6-10 años.
La inscripción está abierta en el Centro Cultural Casares por teléfono (943.351.149) o por correo electrónico (casareskulturetxea@donostia.eus).
Organizada por la Fundación 'la Caixa' en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, esta experiencia presenta al «hombre del Renacimiento» desde una perspectiva innovadora. Con la organización de este proyecto las dos entidades se suman a la conmemoración del quinto centenario de la muerte de Leonardo da Vinci (1452-1519).
En el proyecto Leonardo da Vinci. Observa. Cuestiona. Experimenta no se muestra como un genio, sino como una actitud ante la vida, como una forma de mirar e interactuar con la realidad en la que la curiosidad fue el motor que dio rienda suelta a su genialidad.
La muestra, que cuenta con la colaboración del Château du Clos Lucé - Parc Leonardo da Vinci, se desarrolla en dos espacios: en el interior, un espectáculo audiovisual conecta el pensamiento de Leonardo con nuestro día a día; en el exterior, cuatro grandes maquetas reproducen fielmente algunas de las ideas más modernas y premonitorias de Leonardo.
En el interior de la muestra, los visitantes podrán profundizar en el pensamiento de Leonardo. Una gran proyección audiovisual, producida expresamente para la muestra, da la bienvenida a las personas visitantes presentándoles un día cualquiera de nuestra vida cotidiana inspirándose en la mirada de Leonardo.
A continuación, los visitantes se encontrarán con siete juegos interactivos —analógicos y digitales— con los que podrán jugar para comprender, experimentar para crear, y descubrir, tras los logros de Leonardo en las más variadas disciplinas, el denominador común de la inteligencia y la sensibilidad.
La interacción prosigue en el exterior con la exhibición de cuatro maquetas a escala real. Se trata de interpretaciones fieles de los dibujos originales de Leonardo da Vinci, construidas con materiales de nuestro tiempo. Para su realización, se ha empleado tecnología punta y se ha contado con un equipo de ingenieros especializados en la construcción de robots y prototipos.
La protagonista de esta obra es una mujer que ha sido violada en unas fiestas populares. La obra se basa en cómo esta mujer afronta la agresión y sus atroces consecuencias, así como la vivencia del proceso judicial. ¿Has pensado alguna vez cómo te sentirías si algo así te sucediera a ti o a alguien a quién tú quieres? La obra nos brinda la oportunidad de ponerlos en la piel de la protagonista. Una ocasión inigualable para reflexionar sobre nuestra sociedad actual.
Nagore, mujer de 44 años, violada en una noche de fiestas del pueblo. Superado el miedo, decide denunciar.
Entonces comienza para Nagore su segunda pesadilla. Nos revelara todo el sufrimiento padecido, no solo durante el juicio sino que también el recibido por la sociedad.
Esta obra de ficción se basa en algunos hechos reales.
Sesión de trabajo con el profesor universitario de Ginebra Joaquim Dolz dentro de la 25 edición de las jornadas Eskola Hiztun Bila, organizadas por el Departamento de Educación de Gobierno Vasco.
En esta sesión se reflexionará sobre cómo actuar, formar, asesorar y acompañar al profesorado: cómo ayudarlo a optimizar su trabajo en el desarrollo de la competencia comunicativa oral en las aulas, y qué tipo de intervenciones se deben llevar a cabo para su formación y asesoramiento.
Inscripciones: huiseus5@euskadi.eus
Doan, lekua erreserbatu behar da web bidez hitzaldia presentzialki ikusteko. Erreserbak egiteko epea jarduera baino 15 egun lehenago zabalduko da.
Zuzenean ere jarraitu ahal izango da museoaren webgunean eta youtube kanalean.
Una joven pareja se ve empujada al límite de la cordura mientras intenta reunirse en medio del caos que genera un brote pandémico. La enfermedad convierte a los infectados en seres crueles y depravados, un nivel de inhumanidad donde reina el asesinato, la tortura y la mutilación. Rob Jabbaz trae a Sitges una de las películas más extremas de la historia del festival, el equivalente a The Raid en el género del gore.
Taiwán. Dirección: Rob Jabbaz. Producción: Jeffrey Huang, Wei-Chun Lu, David Barker / Machi Xcelsior Studios. Guion: Rob Jabbaz. Fotografía: Jie-Li Bai. Música: Tzechar. Montaje: Rob Jabbaz. Intérpretes: Regina Lei, Berant Zhu, Ying-Ru Chen, Tzu-Chiang Wang, Lue-Keng Huang. Duración: 99 min.
IDIOMA: hokkien, mandarín / SUBTÍTULOS: castellano
Esta película, escrita en la primavera pandémica de 2020, rodada en el verano pandémico de 2020 y editada en el otoño pandémico de 2020 por un canadiense cuyos orígenes cinematográficos se encuentran en la animación y los efectos especiales, viene a romper nuestra idea de que el cine de Taiwán es Yi yi (2000), de Edward Yang. Va a ser que no. He aquí el primer gore, hiper gore, mega gore, archi gore filmado donde Ang Lee rodó Comer, beber, amar (1994). De hecho es tan gore gorísima que el magazine Rue Morgue la considera la película de zombis más depravada y violenta hecha hasta ahora. ¿Argumento? Al principio se creía que aquel virus era benigno pero resultó que no lo era... ¿Resultado? Train to Busan (2016) se queda en un cuento para niños.
Elena Haira: biola
Amaia Hiriart: chelo
Maia Iribarne Olhagarai: violín
Aviso: el uso de mascarrilla es necesario durante la actuación.
Instalación sonora de Maialen Lujanbio en el marco del proyecto Scala. Esta pieza de ha sido creada a partir de un acontecimiento ocurrido aquí mismo, detrás de esta escalera principal. Creada para la escalera, a partir de lo visto en la escalera.
Un fragmento de realidad, observado en el contexto de un centro de cultura contemporánea.
La realidad, el arte y la mirada, reformulados mediante palabras y sonidos.
Grabación y edición: Xabier Erkizia
Lugar: Escalera principal