Amaia Arranz Otaegui, University of Copenhagen · Department of Cross-Cultural and Regional Studies
El trabajo de esta arqueólga tolosarra consiste en la investigación y análisis de los restos vegetales (carbón vegetal, excrementos y comida carbonizada) de los yacimientos del Desierto Negro de Jordania y Zagros (Irán). Su investigación se centra a finales del epipaleolítico y comienzos del Neolítico.
Hasta ahora se creía que la revolución de la agricultura surgió en el Neolito, que comenzaba en la fabricación de la harina y que finalizaba en la elaboración de pan u otros alimentos elaborados. Pero los descubrimientos de este equipo de investigación constata que el proceso se dio al revés y que las tortas que metían en el horno empujó a los cazadores-recolectores de la época a sembrar semillas.
Más conferencias de las XVII Jornadas de Arqueología:
30 de enero, miércoles: Arqueología de la luz. Llamas que iluminaron las pinturas rupestres; María Ángeles Medina Alcaide 31 de enero, jueves: Las garras del león. Rituales prehistóricos en torno a uno de los últimos leones de las cavernas cazados en Europa; Marian Cueto Rapado¿Cuándo comienzan los conflictos y encuentros entre los más pequeños? ¿En qué momentos se dan los conflictos y cuál puede ser la actitud de las personas adultas ante estas situaciones? ¿Cómo podemos poner normas y límites sin castigos ni amenazas?
En estos dos espacios de encuentro, viernes y sábado, daremos algunas pistas para convertir esos momentos en procesos de aprendizaje y crecimiento autónomo. Junto a los niños y niñas de 0 a 3 años, generaremos espacios de convivencia basados en la seguridad, la estabilidad y el respeto.
Festival de apertura del Txotx. Bertsolaris.
Bertsolaris: Nerea Ibarzabal, Sebastian Lizaso.
Organiza: Sidrería Araeta.
Estalla la tormenta tras una dura jornada de trabajo en el campo. Cuando la lluvia amaina, brota la vida de la tierra antes yerma. Un fruto crece y madura, sobrevive al ataque de las plagas y se convierte en la manzana que da vida a la sidra. Llega entonces el tiempo de celebrar la cosecha, de brindar y festejar el amor.
Una historia sobre el ciclo de la vida, de la lucha por la supervivencia. Donde el paso del tiempo viene marcado por el curso de la naturaleza. Y la danza es el lenguaje elegido para contarlo. La música acompaña las rutinas cotidianas; ¡La vida es ritmo!
Rueda de prensa organizada por el Departamento de Cultura de la DFG:
Presentación de la hemeroteca digitalizada de Euskaldunon Egunkaria
Participantes: Denis Itxaso, Patxi Presa, Joan Mari Torrealdai