Manuel y Sandra tienen ya unos cuantos años casi cuarenta, y, a estas alturas de la vida, ninguno de ellos cumple con las condiciones que les impone la sociedad. No tienen hijos ni pareja, y andan tan escasos de dinero que no se pueden permitir comprar una vivienda. Por todo ello, se consideran perdedores, sin apenas esperanzas de que la situación cambie para ellos, al borde de la desesperación, como si no hubieran hecho méritos suficientes para vivir.
Pero la alegría de vivir no conoce límites; es más, no tiene nada que ver con los bienes materiales o con vivir según las reglas y costumbres que marca la sociedad. Somos nosotros quienes debemos decidir cómo debería ser nuestra vida. Siempre que seamos capaces de superar nuestros miedos y límites. Manuel y Sandra desean dejar de vivir en soledad. Viven tristes, pero quieren ser felices. ¿Lo conseguirán?
Producida por Txalo
Entre el 1 de julio y el 31 de agosto, como es habitual, el monte Urgull se convierte en uno de los protagonistas de la oferta de actividades de la ciudad gracias a las propuestas de sus tres centros y a la exposición sobre la ciudad.
El programa de actividades aunará ocio, naturaleza y cultura, y estará dirigido principalmente a público infantil.
Desde el 1 de julio estos tres centros de Urgull se abrirán de lunes a domingo.
Además, de lunes a viernes, a las 18:00, ofrecerán actividades: lunes y jueves en la Biblioteca, martes y miércoles en Natur Txokoa y viernes en la Casa de la Historia. Todas las actividades están dirigidas a niños y niñas de más de 5 años, son en euskera y con entrada libre hasta completar aforo.
La programación de Urgull comprende juegos, marionetas, cuentacuentos y animación a la lectura, así como talleres relacionados con el medio ambiente y la historia de la ciudad.
Argia Badago realizará un taller demostrativo de vidrio soplado en la plaza Clara Campoamor.
Manuel y Sandra tienen ya unos cuantos años casi cuarenta, y, a estas alturas de la vida, ninguno de ellos cumple con las condiciones que les impone la sociedad. No tienen hijos ni pareja, y andan tan escasos de dinero que no se pueden permitir comprar una vivienda. Por todo ello, se consideran perdedores, sin apenas esperanzas de que la situación cambie para ellos, al borde de la desesperación, como si no hubieran hecho méritos suficientes para vivir.
Pero la alegría de vivir no conoce límites; es más, no tiene nada que ver con los bienes materiales o con vivir según las reglas y costumbres que marca la sociedad. Somos nosotros quienes debemos decidir cómo debería ser nuestra vida. Siempre que seamos capaces de superar nuestros miedos y límites. Manuel y Sandra desean dejar de vivir en soledad. Viven tristes, pero quieren ser felices. ¿Lo conseguirán?
Producida por Txalo
Con este DJ, las y los más peques bailarán y saltarán como si hubiera pinchos en el suelo. Una hora de bailes y coreografias. Danza y Diversión
Semana Grande. Sesión de bertsos . Bertsolaris: Uxue Alberdi, Amets Arzallus, Asier Azpiroz Iztueta, Nerea Ibarzabal.
Elige temas: Amaia Agirre.
Organiza: Donostia Kultura
Argia Badago realizará un taller demostrativo de vidrio soplado en la plaza Clara Campoamor.
El programa festivo de la Semana Grande 2019 integra actividades dirigidas a diversos tipos de público.
Cuenta con actividades insustituibles cuya sola presencia ya indica que estamos celebrando las fiestas de verano, entre ellas: los gigantes y cabezudos, el toro de fuego, el cañonazo de inicio, los fuegos artificiales y los conciertos de Sagües.
Acoge también actividades deportivas propias del verano y ofrece también actividades en las que el espectador participa de forma pasiva, asistiendo a las propuestas que diferentes grupos y artistas le ofrecen: el alarde de txistularis, los espectáculos de folklore, el teatro en la calle...
¿Y qué sería de la Aste Nagusia si no tuviese música? Son 8 los escenarios que, instalados en diferentes espacios de la ciudad, ofrecen la posibilidad de disfrutar de veladas de música al aire libre de los más variados estilos.
Toda la información: web oficial de Semana Grande de San Sebastián.
Actividades y juegos inclusivos dependiendo de las diferentes deficiencias (física, sensorial, intelectual,…). Deportes en sillas de ruedas, desafíos personales con explicaciones a través de imágenes, juegos cooperativos.
Surgido en 1976, Trebeska Dantza Taldea está compuesto por un total de 100 personas entre 4 y 40 años, además de un grupo de 7 músicos. Desde sus inicios, Trebeska Dantza Taldea trabaja con el decidido empeño de recuperar las danzas de Euskal Herria en todos los ámbitos relacionados con ellas, esto es, manteniendo el estilo tradicional de su ejecución junto con el vestuario propio de cada época y de la zona, así como la correcta ejecución desde el punto de vista musical. Esta labor realizada durante los años de existencia del grupo ha dado sus frutos y actualmente podemos decir que Trebeska Dantza Taldea se constituye como uno de los grupos de danzas de Donostia-San Sebastián capaces de dar una completa muestra del folklore de nuestro país.
Comemos como cocinamos, como queremos y queremos como cocinamos. La vida contada en una receta, dos personajes a fuego lento. La porrusalda, una receta conocida, pero la nuestra, una manera única de cocinarla. Gastronomía, productos de la tierra, gente típica-atípica, deporte rural, sabiduría familiar, corte a la juliana, la huerta, slow food, filosofía zen.