Francia Éric Warin, Éric Summer 89´
Edad: Para todos.
Subtítulos en castellano
Más información en la web filmaffinity: Ballerina
Club de lectura para niños y niñas de entre 6 y 8 años, junto con sus padres o madres. En estas sesiones se llevarán a cabo lecturas en voz alta, presentaciones de libros, comentarios y recomendaciones sobre libros y una serie de acciones tranquilas encaminadas a disfrutar de los libros. Los sábados, una vez al mes, en las siguientes fechas:
2019: 16 de noviembre. Sesión especial en el salón literario Adur, adur, ez naiz zure beldur (sala Duque de Mandas). Se abordará el tema del miedo, a través de la literatura infantil.
2019: 14 de diciembre (Biblioteca Infantil, calle Fermín Calbetón).
2020: 11 de enero, 8 de febrero, 7 de marzo y 25 de abril (Biblioteca Infantil, calle Fermín Calbetón
Gratis. Plazas limitadas. Completo, para inscribirse en la lista de espera: haurliburutegia@donostia.eus
Berbena infantil en la plaza de Larratxo.
En este espectáculo salsero y participativo, con el euskera como eje, habrá juegos de palabras, bertsos, bailes, juegos y canciones.
(En caso de lluvia la actividad se realizará en la escuela de Larratxo).
Taller de artista sobre animles prehistóricos. Kiputz fue un abismo en la prehistoria, una trampa para muchos animales. Viajaremos a la prehistoria y reconstruiremos el cráneo de alguno de estos animales con la ayuda de la escultora Cova Orgaz.
Edad: 6-12 años
Actividad vinculada a la exposición Kiputz. Un abismo en la Prehistoria.
******
Entradas a la venta a partir del 1 del mes. Este año, por primera vez, las socias y socios podrán adquirir las entradas para todo el programa desde el principio, con un descuento del 10%.
Consulta aquí más actividades familiares del museo. También puedes descargarte la programación infantil y familiar completa del curso 2019/2020 (pdf).
¡Apúntate al boletín de actividades familiares si quieres recibir información en tu correo electrónico!
Colección de portadas con motivo del 100º aniversario de la revista.
Horario: de lunes a viernes: 16:00-20:30
06, 25 de diciembre y 01, 06, 20 de enero: cerrado
Gabonetako ordutegia (abendua 23 - urtarrila 05): astelehenetik ostiralera: 10:00-14:00
Abendua 26 eta urtarrila 02, ostegunak: 10:00-14:00 / 16:00-19:00
Visita guiada a la exposición Diseño de sistemas: La escuela de Ulm y el diseño de Braun.
Esta visita es gratuita con la entrada a la exposición. Los tickets para la visita se pueden retirar desde 30 min antes en el mostrador.
A las 11:00 en euskera y a las 18:00 en castellano.
También se pueden concertar visitas guiadas para grupos en: stm_erreserbak@donostia.eus / 943 48 15 61 (de lunes a viernes, 12:00-14:00)
***
Actividad vinculada a la exposición Diseño de sistemas: La escuela de Ulm y el diseño de Braun.
Consulta más actividades vinculadas a la exposición
Imagen: Otl Aicher, Hans Conrad. Pabellón de Braun, exposición de la radio. Frankfurt, 1959 © HfG-Archiv, Ulm.
Euskaltzaindia trae el museo San Telmo la exposición Euskara Ibiltaria, dentro de los actos por el aniversario del siglo. Está basada en el Euskararen Herri Hizkeren Atlas y el objetivo es poner sobre el mapa los cambios del euskera hablado.
La proposición es una exposición interactiva; la persona visitante podrá jugar con palabras y los sentidos tendrán mucho que decir...
“El trabajo que se presenta es el resultado del cruce de caminos entre una artista visual, un poeta y un músico. Un relato que surge de la combinación tierra- bosque-cuerpo, y se teje al ritmo de la vida. Respetando tiempos. Fluye con encuentros y separaciones, mediado por el azar y la necesidad de amar, de libertad.
El punto de partida es una correspondencia entre Eli Garmendia y Roberto Ruiz Antúnez, con la música del letón Peteris Vasks como inspiración y telón de fondo. Un diálogo creativo mediado por texto e imagen. Cada fotografía suscita intuiciones, versos y palabras que contienen a su vez otras imágenes. Ambos -fotógrafa y poeta- emplean la música como catalizador de sus intuiciones. Hay un tránsito hacia lo desconocido e inexplorado en este diálogo. El vídeo se realiza desde un único punto de vista, casi parece que la fotografía necesitara extenderse en el tiempo, pero sin llegar a convertirse en imagen en movimiento…
Esta obra ofrece una puerta de entrada en el bosque dormido que permanece latente en lo profundo de cada ser. Y desde su verdad, misterio y belleza nos invita a escuchar el latido de nuestras pisadas, de nuestra incertidumbre.”
Ilustradora y artista gráfica, suele trabajar sobre temas que leimportan siempre desde una perspectiva crítica y llena de ironía. Le gusta experimentar con diferentes técnicas y se muevo de lo manual a lo digital.
La reivindicación social suele ser el centro de su trabajo. Las injusticias, el sexismo o el racismo son temas sobre los que le gusta trabajar.
En esa labor de reivindicación los estampados han tenido siempre una labor muy importante comportándose como reflejo puro de una cultura visual y reflejando una multiculturalidad.
En esta ocasión quiere utilizar los estampados como medio protagonista y dotarlos de una entidad artística propia para reflejar la sociedad de hoy en día, una sociedad muchas veces injusta y sin sentido.
Además de disfrutar del Haur Parkea, contaremos un cuento para trabajar con los niños/as diferentes temas, la creatividad y apreciar diversos modelos. Al mismo tiempo impulsamos el libro como un elemento de juego.
Hay un montón de cosas para ver y hacer, tanto en los parques de las ciudades como en el bosque. En este libro encontrarás un montón de ideas para salir y disfrutar de la naturaleza.
Edad: 2-11 años
Final:
Presentadores: Ion Zaldua Brit e Itziar Etxezarreta Arakistain
Además de disfrutar del Haur Parkea, contaremos un cuento para trabajar con los niños/as diferentes temas, la creatividad y apreciar diversos modelos. Al mismo tiempo impulsamos el libro como un elemento de juego.
El protagonista es Moko txiki, un pájaro que vive sobre un hipopótamo. Al abrigo del grande, en la simbiosis con él y colaborando mutuamente, ambos viven muy bien. Sin embargo, los amigos del hipopótamo se ríen de la forma de hablar de Moko txiki porque tiene la costumbre de emitir el sonido de un hipopótamo cansado. Triste y melancólico observa lo que ocurre a su alrededor y escucha la canción de los pájaros.
Edad: 2 - 11 años
En la pequeña isla de Garabis, por culpa de los reyes Matilde y Agapito, ha dejado de llover y, debido a ello, el monte y el río se han secado. No hay nada para comer ni para beber por lo que los habitantes se irán a vivir a la isla de Txis. Sin embargo, las costumbres de una y otra isla son muy diferentes y la convivencia no resultará nada fácil.