Esta obra nos sumerge en el mundo de los locos, a través de la rutina de un psiquiátrico. Los cuatro locos internados hablarán de sus miedos y sus ilusiones con los médicos y familiares. Nos enseñarán la fragilidad del mundo a través del cerebro, el órgano casi perfecto.
Colección de portadas con motivo del 100º aniversario de la revista.
Horario: de lunes a viernes: 16:00-20:30
06, 25 de diciembre y 01, 06, 20 de enero: cerrado
Gabonetako ordutegia (abendua 23 - urtarrila 05): astelehenetik ostiralera: 10:00-14:00
Abendua 26 eta urtarrila 02, ostegunak: 10:00-14:00 / 16:00-19:00
Euskaltzaindia trae el museo San Telmo la exposición Euskara Ibiltaria, dentro de los actos por el aniversario del siglo. Está basada en el Euskararen Herri Hizkeren Atlas y el objetivo es poner sobre el mapa los cambios del euskera hablado.
La proposición es una exposición interactiva; la persona visitante podrá jugar con palabras y los sentidos tendrán mucho que decir...
Nota del 13 de diciembre: se han agotado todas las invitaciones.
El escritor vasco Kirmen Uribe, que actualmente vive en Nueva York, ofrecerá un recital musical de su nuevo libro 17 segundo, publicado por la editorial Susa.
Se trata de un espectáculo especial y único producido por su grupo de músicos amigos. Habrá sólo dos actuaciones, una en Donostia y la otra en el Kafe Antzokia de Bilbao. La presentación comenzará con una entrevista sobre el libro a cargo de Jon Garaño.
Invitado especial: Mikel Urdangarin.
17 Segundo es el segundo libro de poemas de Uribe, después del exitoso Bitartean heldu eskutik, y reúne los poemas escritos durante 17 años, entre 2002 y 2019.
“El trabajo que se presenta es el resultado del cruce de caminos entre una artista visual, un poeta y un músico. Un relato que surge de la combinación tierra- bosque-cuerpo, y se teje al ritmo de la vida. Respetando tiempos. Fluye con encuentros y separaciones, mediado por el azar y la necesidad de amar, de libertad.
El punto de partida es una correspondencia entre Eli Garmendia y Roberto Ruiz Antúnez, con la música del letón Peteris Vasks como inspiración y telón de fondo. Un diálogo creativo mediado por texto e imagen. Cada fotografía suscita intuiciones, versos y palabras que contienen a su vez otras imágenes. Ambos -fotógrafa y poeta- emplean la música como catalizador de sus intuiciones. Hay un tránsito hacia lo desconocido e inexplorado en este diálogo. El vídeo se realiza desde un único punto de vista, casi parece que la fotografía necesitara extenderse en el tiempo, pero sin llegar a convertirse en imagen en movimiento…
Esta obra ofrece una puerta de entrada en el bosque dormido que permanece latente en lo profundo de cada ser. Y desde su verdad, misterio y belleza nos invita a escuchar el latido de nuestras pisadas, de nuestra incertidumbre.”
Ilustradora y artista gráfica, suele trabajar sobre temas que leimportan siempre desde una perspectiva crítica y llena de ironía. Le gusta experimentar con diferentes técnicas y se muevo de lo manual a lo digital.
La reivindicación social suele ser el centro de su trabajo. Las injusticias, el sexismo o el racismo son temas sobre los que le gusta trabajar.
En esa labor de reivindicación los estampados han tenido siempre una labor muy importante comportándose como reflejo puro de una cultura visual y reflejando una multiculturalidad.
En esta ocasión quiere utilizar los estampados como medio protagonista y dotarlos de una entidad artística propia para reflejar la sociedad de hoy en día, una sociedad muchas veces injusta y sin sentido.
Buscaremos texturas diferentes en nuestro entorno y nos moveremos en torno a ellas en diferentes maneras en el espacio.
Fotos e imágenes de archivo ilustran el relato de Yannick Bellon sobre su infancia, su iniciación cultural en el entorno de las amistades de su madre (Denise Bellon), su propia carrera y los sobresaltos que la historia le deparó. Los surrealistas, la guerra civil española, la II Guerra Mundial, su primer amor (Jean Rouch) o sus inicios en el cine son algunos de los recuerdos desgranados en esta muy personal autobiografía fílmica.
Con la colaboración de Ander Izagirre nos adentramos en las montañas de Oaxaca para escuchar viejas historias, nuevas batallas y las últimas palabras de antiguas lenguas indígenas a punto de desaparecer. También conoceremos algunas curiosidades de las diversas lenguas minoritarias que tenemos en Europa.
Salón de Actos.