Nota del 14 de noviembre: La función ha sido suspendida por lesión de uno de los miembros del elenco. El importe de las entradas se devolverá por la misma vía por la que fueron adquiridas.
Continuando el camino abierto por Moby Dick y El viaje de Ulises, Gorakada vuelve con Pinocchio, una propuesta de calidad y arriesgada de la mano de una compañía con una trayectoria contrastada en el trabajo escénico y la dramaturgia.
El Pinocchio que presenta la compañía vasca es una fuerza de la naturaleza, como todos los niños y niñas. Es un Pinocchio de verdad, pragmático y travieso, y al mismo tiempo, inteligente y sano. Tendrá que luchar tanto consigo mismo, como contra esa sociedad que tanto tiene que aprender y que intentará cambiar. Un espectáculo ideal para toda la familia.
Más información: Gorakada Teatro
Es muy importante para un cartero estar siempre alerta, ¡siempre en forma! El trabajo de los carteros no es moco de pavo: de casa en casa, de camino en camino, de montaña en montaña, por tierra, mar y aire. Para hacer llegar siempre a su destinatario las cartas, postales y paquetes que vosotros enviáis. Exigentes, exactos, exquisitos: por nada del mundo se puede abrir una carta, leer una postal ni curiosear un paquete. Por nada del mundo. Inondik Inora amalgama poesía, música en directo, marionetas, euskera e inglés.
+ 3 años
Informazio gehiago: Benetan Be
Taller creativo infantil vinculado a la exposición Diseño de sistemas: Escuela de Ulm y compañía Braun.
Edad: 4-8 años.
La actividad es gratuita pero requiere inscripción previa: stm_erreserbak@donostia.eus / 943 48 15 61 (de lunes a viernes, 12:00-14:00).
******
Este año, por primera vez, las socias y socios podrán adquirir las entradas para todo el programa desde el principio, con un descuento del 10%.
Consulta aquí más actividades familiares del museo. También puedes descargarte la programación infantil y familiar completa del curso 2019/2020 (pdf).
¡Apúntate al boletín de actividades familiares si quieres recibir información en tu correo electrónico!
Colección de portadas con motivo del 100º aniversario de la revista.
Horario: de lunes a viernes: 16:00-20:30
06, 25 de diciembre y 01, 06, 20 de enero: cerrado
Gabonetako ordutegia (abendua 23 - urtarrila 05): astelehenetik ostiralera: 10:00-14:00
Abendua 26 eta urtarrila 02, ostegunak: 10:00-14:00 / 16:00-19:00
EEUU. Chris Wedge, Carlos Saldanha. 2005.
Salón de actos.
Edad: todos los públicos
Actuación con instrumentos musicales hechos con material reciclado.
Las entradas se repartirán con invitaciones a partir de las 16:00 del mismo día.
Edad:+4 años
******
Este año, por primera vez, las socias y socios podrán adquirir las entradas para todo el programa desde el principio, con un descuento del 10%.
Consulta aquí más actividades familiares del museo. También puedes descargarte la programación infantil y familiar completa del curso 2019/2020 (pdf).
¡Apúntate al boletín de actividades familiares si quieres recibir información en tu correo electrónico!
El conejo Lukas quiere ser cocinero, Ulises el ratón se prepara para ir a la luna mientras Dubi la rana sueña que es un príncipe, y el revoltoso dragón Pitxi, conoce a la abuela Blasi. Estas son las historias de Hala Bazan. Cuentos agradables que nos invitan a hacer un mundo mejor, tomando como ejes los valores humanos y el respeto por la naturaleza. El público recibe con agrado las alegres canciones, bailes e historias.
Adina: +4
Nota: la entrada será gratuita y las invitaciones una hora antes del comienzo de la función.
Euskaltzaindia trae el museo San Telmo la exposición Euskara Ibiltaria, dentro de los actos por el aniversario del siglo. Está basada en el Euskararen Herri Hizkeren Atlas y el objetivo es poner sobre el mapa los cambios del euskera hablado.
La proposición es una exposición interactiva; la persona visitante podrá jugar con palabras y los sentidos tendrán mucho que decir...
Kontu kantari recoge las canciones que guardamos en el recuerdo, llevándolas a diferentes ritmos, reggae, rap o blues, con la ayuda de los títeres que en este viaje se convierten en protagonistas. Sandra y Boti recrean las canciones de siempre, para que los adultos no las olviden y los pequeños las aprendan.
Y, así, veremos a los ratoncitos subiendo a un barco, a Txonbo y Ziku que no quieren ir a trabajar o a Nana y Granu comprando un perro en la feria.
Una oportunidad única de disfrutar con toda la familia de la música y el mundo mágico de los títeres.
“El trabajo que se presenta es el resultado del cruce de caminos entre una artista visual, un poeta y un músico. Un relato que surge de la combinación tierra- bosque-cuerpo, y se teje al ritmo de la vida. Respetando tiempos. Fluye con encuentros y separaciones, mediado por el azar y la necesidad de amar, de libertad.
El punto de partida es una correspondencia entre Eli Garmendia y Roberto Ruiz Antúnez, con la música del letón Peteris Vasks como inspiración y telón de fondo. Un diálogo creativo mediado por texto e imagen. Cada fotografía suscita intuiciones, versos y palabras que contienen a su vez otras imágenes. Ambos -fotógrafa y poeta- emplean la música como catalizador de sus intuiciones. Hay un tránsito hacia lo desconocido e inexplorado en este diálogo. El vídeo se realiza desde un único punto de vista, casi parece que la fotografía necesitara extenderse en el tiempo, pero sin llegar a convertirse en imagen en movimiento…
Esta obra ofrece una puerta de entrada en el bosque dormido que permanece latente en lo profundo de cada ser. Y desde su verdad, misterio y belleza nos invita a escuchar el latido de nuestras pisadas, de nuestra incertidumbre.”
Ilustradora y artista gráfica, suele trabajar sobre temas que leimportan siempre desde una perspectiva crítica y llena de ironía. Le gusta experimentar con diferentes técnicas y se muevo de lo manual a lo digital.
La reivindicación social suele ser el centro de su trabajo. Las injusticias, el sexismo o el racismo son temas sobre los que le gusta trabajar.
En esa labor de reivindicación los estampados han tenido siempre una labor muy importante comportándose como reflejo puro de una cultura visual y reflejando una multiculturalidad.
En esta ocasión quiere utilizar los estampados como medio protagonista y dotarlos de una entidad artística propia para reflejar la sociedad de hoy en día, una sociedad muchas veces injusta y sin sentido.
Dinamiza: Miren Camisón
Para niñas y niños de 8 a 12 años.
Inscripción gratuita en la biblioteca a partir del 2 de diciembre.
El mar, los barcos, los marineros, los pescadores e historias en torno a la pesca de la mano de sonidos, es la propuesta de Juan Mari Beltran para hacer un paseo cantando por la costa vasca. Diecinueve piezas recogidas pueblo a pueblo y once emas: el hambre pasada en los barcos, las tormentas, las tragedias, las historias sobre la pesca de ballenas, fiesta y celebraciones...
Las vacaciones están a punto de llegar y ¿no sabes qué hacer? Di las palabras mágicas y un nuevo universo se abrirá ante tus ojos: biónico, taumatropo, hama-cuco, castillos, estampas y... ¡¡clic!!” ¡Encontrarás diversión sin fin!
Si quieres inscribirte en uno o más talleres de Ubik, escribe a esta dirección ubik@tabakalera.eu y facilita estos datos:
Nombre- apellido/ Taller en el que quieres participar (Día/hora) Fecha de nacimiento/ Datos del tutor (Nombre-apellido, D.N.I. )
En este taller dirigido a jóvenes den entre 12 y 18 años analizaremos la identidad individual y colectiva. En esta ocasión contamos con la colaboración de la ilustradora Ainara Azpiazu ‘Axpi’. Mediante la ilustración mostraremos nuestra identidad, para luego crear chapas.
En el proceso que los adolescentes crean la identidad plantearemos varias preguntas para visualizar el yo y el nosotros: ¿quién soy yo para las demás? ¿Quiénes somos nosotros en el contexto de la ciudad? Analizaremos la identidad tanto de forma individual como colectiva e intentaremos plasmarla mediante las artes gráficas.
Trabajaremos la ilustración con la ayuda de ‘Axpi’, aprenderemos técnicas y metodologías para que cada una pueda expresar su forma de ser mediante ilustración y finalmente crearemos una imagen colectiva. Con este material haremos chapas para llevar en el pecho.
Historias y leyendas del mar, barcos, marineros, pescadores y remeros a través de las cuales Juan Mari Beltran nos propone un recorrido por la costa vasca. Diecinueve piezas recuperadas del cancionero popular y de temáticas de todo tipo: el hambre pasado en los barcos, las tormentas, las tragedias, la pesca de ballenas, sucesos de pueblos marineros, fiestas, celebraciones...