Nota del 23 de febrero: con el objetivo de responder lo mejor posible al interés suscitado y aumentar el aforo, el coloquio del 26 de febrero entre Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás se trasladará al Teatro Principal.
Todas conferencias se podrán ver en directo por internet en esta misma página (más abajo) y en el canal de Youtube del museo.
¿Conoces los sonidos de diferentes países? ¿Y los instrumentos? Sólo con escucharlos, ¿los reconocerías? ¡Ven a demostrarlo!
Si nos fijamos en el medio ambiente de hace más de 2000 años, vemos claramente que, en dos aspectos, los Pirineos Occidentales presentan particularidades en comparación con los celtas y los ibéricos. Sin embargo, la escasez de fuentes textuales de esa época hace que en la mayoría de los casos necesitemos los resultados de la arqueología para comprender esas realidades, por lo demás imposibles de entender. Entre los resultados históricos y arqueológicos hay que remarcar el lugar preponderante que ocupa la fabricación de monedas. Aquitania y el norte de la península se organizan en múltiples pópulos poco conocidos, con numerosas ciudades y centros de poder, y en ese contexto las monedas son exponentes precisos y fidedignos, ya que a través de sus imágenes e inscripciones marcan la autoridad y consolidan su identidad. Pero la moneda es algo más que eso, ya que, al pasar mano en mano, es un objeto que circula y se expande, y es un marcador perfecto de redes e intercambios. Partiendo de una aproximación arqueológica y numismática, nos proponemos analizar la aparición de las complejidades étnicas del final de la Edad del Hierro (siglos III y I antes de Cristo) y de la evolución de los pópulos locales.
Eneko Hiriart es investigador de la CNRS, arqueólogo y numismático. Ha analizado en diferentes libros y artículos la Europa celta, la economía y las monedas antiguas. Tras su doctorado en 2014 en la Universidad de Bordeaux Montaigne, los contratos de investigación posdoctoral los realizó en École Normale Supérieure de París y en la Universidad de Aix-Marsella. Participó en la Casa de Velázquez (Madrid) en 2016 y 2017. Obtuvo el Premio Gustave de Claussade en 2016 y el Premio Europeo Joseph Déchelette en 2017. Hoy día, investiga la aparición de las primeras ciudades en el siglo III antes de Cristo en la Europa continental. Por otro lado, en Dordoña (Francia), gestiona las operaciones arqueológicas de un asentamiento de la Edad del Hierro.