Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960.
En enero y febrero de 1963, Dan Grenholm y Lennart Olson visitaron el País Vasco durante varias semanas, realizando el rodaje para Basker y Bonde i Baskerland, dos cortometrajes documentales etnográficos sobre cultura y folklore vascos que se emitieron en la Sveriges Radio TV (ente de televisión pública sueca) en verano de ese mismo año.
Tras más de medio siglo extraviados, los dos trabajos regresan convertidos en pequeñas joyas cinematográficas que ofrecen fantásticas imágenes y una curiosa perspectiva sobre el País Vasco de la década de 1960.
ENTRADAS: se podrán solicitar 2 invitaciones en el correo loiolakulturetxea@donostia.eus a partir del martes 16 de marzo. Recogida en la entrada del Centro Cultural.
El 20 de octubre del 2000, Belardo vio la luz en el suplemento Xingola de Euskaldunon Egunkaria. Después se creó Berria, siendo el suplemento Mantangorri el refugio de nuestra meta itinerante.
Con la excusa del vigésimo aniversario, Iñaki Martiarena "Mattin" ha publicado el libro de cómics Belardo ba al zatoz?, dando el salto así desde de la doble tira convencional al libro.
Además de la exposición, el creador donostiarra también imparte talleres de cómic. Ha llegado a Intxaurrondo para el disfrute de todas y todos.
Horario de la exposición:
De lunes a viernes, 16:00-20:30
Horario Semana Santa:
29 de marzo - 9 de abril: De lunes a viernes, 10:00-14:00
29 de marzo y 6 de abril: 10:00-14:00 / 16:00-19:00
La sala de cine de Tabakalera abrirá sus puertas a los grupos de Educación Secundaria.
Una familia francesa se muda a un nuevo barrio para pasar las vacaciones con sus dos hijas, Laure, de 10 años (Zoe Heran), y Jeanne, de 6 años (Malonn Levana). Con el corte de pelo a lo Jean Seberg y actuando como un chico, Laure les hace creer a sus nuevos amigos que es Mikael. Se pasan el verano jugando, y su nueva amiga, Lisa (Jeanne Dison), se enamora de ella. La relación entre Mikael y Lisa es cada vez más íntima, y se convertirá en una historia de amor adolescente. En casa y con su hermana pequeña actúa como Laure, y en la calle, con sus nuevas amistades y su novia es Mikael. Por desgracia, no podrá ocultar su secreto para siempre, y las cosas empezarán a cambiar. Solo faltan dos semanas para la vuelta al colegio. Laure y sus padres tendrán que enfrentarse a la realidad y a sus consecuencias.
Personas destinatarias: Grupos de Educación Secundaria Obligatoria (para otros grupos de edad, preguntar).
Inscripción: Para participar en la proyección es necesario mandar un mensaje a la dirección hezkuntza@tabakalera.eus, indicando el número de participantes y los perfiles del grupo.
Con motivo de la exposición Eleketa, Memorias orales, Euskal Kultur Erakundea (EKE) ha pedido a algunos cineastas que exploren el tema de la memoria oral. Esta velada servirá para descubrir el cortometraje Libertatea e intercambiarlo con su autora, Lur Olaizola Lizarralde.
¿Qué películas se han visto en el cine de Ortzaize? ¿Qué imagen? ¿Y en Le Sélect de San Juan de Luz? Cuando alguien te cuenta una película, las palabras se convierten en imágenes: Japón pescando atún, un hermoso Cadillac, el cielo blu. Las imágenes salen de la pantalla y entran en la vida. La entrevista se convierte en una sala de cine sin pantalla.
Antes de la proyección, Terexa Lekumberri presentará Eleketa, programa de EKE para recoger la memoria oral.
Participan: Lur Olaizola, Terexa Lekumberri.
Éramos, somos y seremos radicales. Queremos llevarle la contraria a la gente que cree que segundas partes nunca fueron buenas. Con la misma pasión de la primera vez, sin corsés y con ganas de llenar los pasamontañas de nuevos contenidos, manteniendo el formato bertso/monólogo.
Deseamos contar y cantar sobre la etiqueta "joven promesa", la vejez, los cambios del cuerpo, la sexualidad, el mercado patriarcal, la interseccionalidad, el miedo, la violencia y otras muchas cuestiones que rodean nuestra vida, con el feminismo como eje, y con humor. Con humor, por tanto, seriamente.
FICHA TÉCNICA
¿Se puede recordar a un ser querido fallecido en una cumbre o en la habitación de un hospital sin que el recuerdo genere un sufrimiento insoportable? La muerte y el recuerdo del ser querido, la superación del sufrimiento por la perdida y la esperanza por el futuro, la vida de los que se han quedado… Estos son los ingredientes principales por el que transita el nuevo documental de Iñaki Peña, médico de la Unidad de Paliativos del hospital comarcal del Alto Deba. Un trabajo que pone el broche de oro a una trilogía sobre la muerte, el proceso de luto y la superación.
“¿Debemos medir los montes por sus metros de altitud, o por la vivencia, experiencia, y satisfacción que nos produce hollarlos?”. Es la reflexión de Felipe Uriarte, veterano alpinista vasco y referente entre muchos montañeros y montañeras e himalayistas en toda Euskal Herria. Es una de las reflexiones que plantea uno de los protagonistas del documental Mendian Hil, Hirian Hil. El nuevo documental de Iñaki Peña trata de introducir al espectador en una reflexión serena sobre la muerte de un ser querido en la montaña, en las cumbres de los Pirineos o en la cordillera del Himalaya.
¿Se puede recordar a un ser querido fallecido en una cumbre o en la habitación de un hospital sin que el recuerdo genere un sufrimiento insoportable? La muerte y el recuerdo del ser querido, la superación del sufrimiento por la perdida y la esperanza por el futuro, la vida de los que se han quedado… Estos son los ingredientes principales por el que transita el nuevo documental de Iñaki Peña, médico de la Unidad de Paliativos del hospital comarcal del Alto Deba. Un trabajo que pone el broche de oro a una trilogía sobre la muerte, el proceso de luto y la superación.
“¿Debemos medir los montes por sus metros de altitud, o por la vivencia, experiencia, y satisfacción que nos produce hollarlos?”. Es la reflexión de Felipe Uriarte, veterano alpinista vasco y referente entre muchos montañeros y montañeras e himalayistas en toda Euskal Herria. Es una de las reflexiones que plantea uno de los protagonistas del documental Mendian Hil, Hirian Hil. El nuevo documental de Iñaki Peña trata de introducir al espectador en una reflexión serena sobre la muerte de un ser querido en la montaña, en las cumbres de los Pirineos o en la cordillera del Himalaya.