EEUU. Dirección: MIKE MITCHELL, TRISHA GUM.
Edad: +6
Más información en la web de Filmaffinity: The Lego Movie 2, 2019.
Nota: Previa inscripción en el Centro Cultural Casares por teléfono (943 351149) o por correo electrónico (casareskulturetxea@donostia.eus). Para acceder a la actividad, las personas usuarias deben llevar mascarilla.
El 20 de octubre del 2000, Belardo vio la luz en el suplemento Xingola de Euskaldunon Egunkaria. Después se creó Berria, siendo el suplemento Mantangorri el refugio de nuestra meta itinerante.
Con la excusa del vigésimo aniversario, Iñaki Martiarena "Mattin" ha publicado el libro de cómics Belardo ba al zatoz?, dando el salto así desde de la doble tira convencional al libro.
Además de la exposición, el creador donostiarra también imparte talleres de cómic. Ha llegado a Intxaurrondo para el disfrute de todas y todos.
Horario de la exposición:
De lunes a viernes, 16:00-20:30
Horario Semana Santa:
29 de marzo - 9 de abril: De lunes a viernes, 10:00-14:00
29 de marzo y 6 de abril: 10:00-14:00 / 16:00-19:00
EE.UU. Carlos Saldanha. 2011.
Edad + 6
Fotografía e información: Río.
Nota: Para acceder a la actividad las personas usuarias deben llevar mascarilla
Los artesanos Iñaki Agirrezabala y Lourdes Etxaniz realizarán su trabajo en el claustro a la vista del público y estarán a disposición de las personas visitantes para ofrecer todo tipo de información sobre su oficio. Dentro de la programación de De ayer y de hoy: Cestería.
Con la entrada al museo
La cestería
La cestería es una actividad muy antigua en el tiempo, un oficio que durante siglos tuvo gran importancia ya que los materiales que producían, de muy diversa tipología, eran productos de primera necesidad para la realización de muchas otras actividades económicas. En todos los ámbitos -rural, pesquero, minero, industrial, comercial y doméstico- se utilizaban recipientes y piezas realizadas a través del entretejido de fibras vegetales. Eran utensilios de transporte o conservación de alimentos, objetos cotidianos a los que quizá no se les daba demasiada importancia. Al estar realizados con materia orgánica, se estropeaban y se desechaban cuando dejaban de ser útiles. No obstante, los ejemplares que han llegado hasta nuestros días son testimonios materiales que nos hablan de épocas pasadas. San Telmo Museoa tiene en sus fondos una importante colección de cestos y cestas de diversos materiales, formas y funciones.
La actividad comienza a decrecer a partir de los años 1950 con la irrupción de las materias plásticas hasta llegar hasta nuestros días. En la actualidad el oficio de la cestería prácticamente ha desaparecido en nuestro terrritorio, se trata de una actividad artesanal en peligro de extinción, un conocimiento, una habilidad y unas técnicas de trabajo que hemos ido perdiendo a lo largo del tiempo.
Hoy en día estamos asistiendo a una reivindicación de los productos artesanales y naturales, que llevan consigo una filosofía de vida distinta, prestando más atención a aspectos como la sostenibilidad, utilización de recursos naturales, etc. En este sentido, el proyecto contribuye a entender el presente y construir el futuro desde el conocimiento del pasado, uno de los objetivos de San Telmo Museoa.
El submarino rojo es una aventura para bucear por Ubik en familia. Sesiones para desarrollar la creatividad, descubrir materiales y jugar con ellos. Sirenas, pulpos y caballitos de mar serán nuestros compañeros de viaje. Una oportunidad estupenda para que pequeños y adultos experimenten jugando juntos. ¿Te subes?
* Para garantizar las medidas sanitarias, hemos limitado el aforo de los talleres a 5 familias
* Debido al carácter experimental de los talleres, es posible que nos manchemos durante la dinámica. ¡Os aconsejamos que vengáis preparadas/os!
Próximas fechas:
1 de septiembre -- Body painting
Igual que Yves Klein, nuestro cuerpo se convertirá en pincel. Entre todas haremos un mural gigante para empezar a despedir el verano.
Plantas, flores y algas de nuestro entorno serán la base de las cianotipias que realizaremos. La cianotipia es una técnica de impresión que se realiza con la luz. Por medio de una solución fotosensible, al tener contacto directo con la luz solar, azulea el papel o la tela, reservando la huella de la planta o del alga que hemos utilizado como plancha.
Esta técnica está estrechamente relacionada con la botánica, ya que el primer libro publicado íntegramente con imágenes fotográficas es el herbario de algas realizado por la botánica británica Anna Atkins.
Itziar Unzurrunzaga, diseñadora y estampadora, sus últimos trabajos reflexionan sobre el color, las cualidades y las formas de la naturaleza | www.itziarunzurrunzaga.com