Exposición de objetos e ilustraciones.
Comisaria e ilustradora: Aitziber Alonso.
Frida Kahlo, la pintora mexicana convertida en icono, tuvo una dura vida marcada por la enfermedad, un traumático accidente y una tormentosa relación con el también pintor Diego Rivera. Todas estas circunstancias marcaron su estilo pictórico, pero también su necesidad de rodearse de color y naturaleza.
Esta exposición cuenta su historia.
Invasión del Reino de Navarra (1199-1200)
Iñaki López de Luzuriaga
La invasión de 1200 del Reino de Navarra nos llega escondida en las sombras, perdida en la bruma del recuerdo. En la Edad Media Álava, Vizcaya y Guipúzcoa fueron anexionadas al reino de Castilla, y no fue precisamente pacíficamente. Los acontecimientos de esos años cambiaron para siempre el destino del estado vasco soberano que se encarnaba en Navarra: el territorio fue reducido, dividido y extrañado, quedándose en el quinqué de la supervivencia. La ocupación militar de 1199-1200 fue la última consecuencia de una larga erosión histórica: una erosión del territorio sobre todo, pero también del ámbito político, cultural, social y económico.
Nota: Es necesaria la inscripción previa: motakogaztelua@gmail.com
Aforo reducido: 75 plazas.
Salón de actos.
Lo que tradicionalmente puede ser el protourbanismo de las villas se ha considerado como un proceso homogéneo y una realidad extrapolable a toda Gipuzkoa. Sin embargo, los ejemplos estudiados en la antigua Villafranca explican que la construcción de una villa se sitúa más cerca de un proceso heterogéneo con sello propio, influido en gran medida por las condiciones del lugar.
Nerea Iraola Garmendia es Licenciada en Historia por la UPV, experta en Historia Militar por la UNED e investigadora de Arquitectura civil y patrimonio urbanístico por la UPV/EHU.
España. Dirección: Ritxi Lizartza, David Pallarès, Oier Aranzabal. Producción: Ritxi Lizartza. Producción ejecutiva: Ritxi Lizartza. Idea original: Javi Barajas. Guion: Martin Etxeberria, Xabier Etxeberria, Jon Mikel Aldanondo, Mielanjel Elustondo. Fotografía: Fernando Sa Casado. Música: Joserra Senperena. Montaje: Maialen Sarasua Oliden. Ingeniero de sonido: Haimar Olaskoaga. Duración: 85 min.
IDIOMA: euskera, castellano, catalán, gallego, inglés, francés, neerlandés / SUBTÍTULOS: euskera
Un viaje real en una situación aparentemente irreal. Cuatro sacerdotes presos en la cárcel de curas de Zamora (1968-1976) vuelven a visitar la prisión donde fueron condenados, en algunos casos, a penas de más de diez años por decir sermones en los que denunciaban la represión franquista. Fue precisamente Franco quien, utilizando el Concordato firmado con el Vaticano, creó esa Cárcel Concordataria, la única del mundo para religiosos.
Este es un viaje atípico, pues no suele ser habitual poder visitar la cárcel donde se ha llevado a cabo la condena. Es el puente para contar la historia del viaje real al que fueron sometidos 53 religiosos de Madrid, Galicia, Cataluña y País Vasco en su traslado forzoso a dicho penal. Un viaje que quiere rescatar una historia desconocida aún hoy en día. Un viaje contra el olvido.