Taller para fomentar la creatividad y la imaginación
Edad: 6-10 años.
Inscripciones: En el Centro Cultural Casares 943 35 11 49 casareskulturetxea@donostia.eus
George Steiner creía que el mundo de Auschwitz quedaba fuera del mundo de la palabra. Adorno ponía en duda toda posibilidad de poesía tras el horror. Irving Howe temía que cualquier representación de la shoah pudiera servir para domesticarla.
A pesar de estas advertencias, muchos han dejado para la posteridad su memoria de lo ocurrido en los campos de exterminio nazi. De los testimonios atormentados de los supervivientes, el genocidio enseguida da el salto a la ficción: ya no es necesario haberlo vivido para contar la historia de las víctimas. La shoah puede así convertirse en el escenario para una historia de supervivencia o incluso de amor. Una vez asumido que el holocausto está ya disponible como tema para que cualquier artista lo imagine y explore, ¿hay límites en su representación? ¿La memoria debería articularse sólo en torno a testimonios fidedignos? ¿Banaliza la ficción unos hechos terribles? ¿Hay territorios que sería mejor no pisar por respeto a las víctimas?
Participan: Katixa Agirre, Itziar Alkorta (presentadora)
Este Curso de Verano se celebrará de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.
La transmisión familiar y generacional de la lengua es fundamental. De hecho, es el medio más natural, eficaz y económico para asegurar la supervivencia de la lengua.
Siendo conscientes de la importancia de la transmisión familiar para la revitalización del euskera, resulta imprescindible conocer las conductas de cada tipo de familia, así como identificar las dificultades, oportunidades y variables que pueden subyacer bajo dichas conductas (espacio sociolingüístico, edad, origen, nivel de estudios...).
Objetivos
El objetivo de este Curso de Verano es dar una respuesta adecuada a las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son los motivos de la elección lingüística?
¿Cuáles son las dificultades para cambiar los hábitos lingüísticos a favor del euskera?
¿Cómo influyen la familia, la compañía, el contexto sociolingüístico y/o el ambiente de trabajo en el cambio de hábitos lingüísticos?
¿Cómo cambian los hábitos lingüísticos a lo largo del tiempo? (Cambio lingüístico dentro de la pareja, entre pareja e hijos/as, entre hijos/as)
¿Cuáles son las claves para reforzar la transmisión familiar del euskera?
Público objetivo al que está dirigida la actividad
Alumnado universitario
Profesorado
Profesionales
Público en general