Un edifico a medio desmantelar, una inquilina que se resiste a abandonarlo, un sueño o varios por cumplir, un vigilante de obra que sueña despierto y busca una familia y una nieta que olvidó a su familia y ya no sueña. Un enredo por resolver o una gran ocasión para fantasear, para recuperar el afecto perdido y para mostrarnos que siempre hay que disfrutar de los sueños, cuales quieran que sean y por imposibles que parezcan, con los ojos bien abiertos.
Nota: En consonancia con los cambios de la situación de la pandemia se han re-adecuado las medidas de acceso a los espectáculos. En consecuencia no se realizará inscripción previa y no habrá reserva de plazas.
- Recomendamos acudir con tiempo para poder acceder a los asientos con comodidad. Se mantendrá la distancia social establecida mientras se permanezca en la cola.
- Plazas en asiento y limitadas hasta completar aforo.
- Para acceder a la actividad el uso de la mascarilla es obligatoria, excepto para los menores entre 0-5 años.
Así mismo solicitamos que se tenga en cuenta que la actualización de la información se realizará a través de la web de Donostia Kultura.
A lo largo del recital, los bertsolaris Unai Agirre, Eñaut Agirre, Maddalen Arzallus y Amets Arzallus analizarán la vida y el pensamiento del histórico bertsolari donostiarra Bilintx. Además, cantarán bertsos suyos, acompañados de los músicos Joxan Goikoetxea e Imanol Kamio.
EE.UU. Chris Wedge, Carlos Saldanha
Subtítulos en castellano.
Más información en la web Film Affinity: Ice Age.
Para acceder a la actividad el uso de la mascarilla es obligatoria, excepto para los menores entre 0-5 años.
Actividades organizadas por San Telmo Museoa en la Casa de la Historia de Urgull, destinadas a público familiar, los viernes de julio y agosto.
Son recorridos dinamizados por el monte, dirigidos a las familias, para conocer Urgull de forma lúdica.
Edad: +5 años
2 de julio: Kanoiei su, kanoiak hobeto ezagutzeko ibilbide ludikoa 9 de julio: Urgulleko mamuak, ibilbide beldurgarria 16 de julio: Hizkiak dantza, mendian dauden inskripzio eta idazkien bila 23 de julio: Zer itxura du Urgullek? Beste era batera begiratzeko jolasa 30 de julio: Kanoiei su, kanoiak hobeto ezagutzeko ibilbide ludikoa 6 de agosto: Urgulleko mamuak, ibilbide beldurgarria 13 de agosto: Hizkiak dantza, mendian dauden inskripzio eta idazkien bila 27 de agosto: Zer itxura du Urgullek? Beste era batera begiratzeko jolasa*******************
Estas actividades son gratuitas, pero requieren reservar plaza vía web; el plazo para la reserva se abrirá el 24 de junio.
Consulta aquí más actividades familiares del museo.
¡Apúntate al boletín de actividades familiares si quieres recibir información en tu correo electrónico!
Erreserbak egiteko epea jarduera baino 15 egun lehenago zabalduko da.
Este seminario está vinculado a la exposición Komunikazio-Inkomunikazio impulsada desde Tabakalera, que toma como punto de partida el trabajo de Mikel Laboa (1934-2008). El núcleo será la serie Lekeitioak que Laboa desarrolló a partir de la década de los 80, y a partir de esta se propone el cruce de varios ámbitos de trabajo. De hecho, Lekeitioak son artefactos que trascienden la división entre la cultura popular y las vanguardias, y revelan inquietudes formales y convulsiones de larga y variada duración.
Lekeitio y Gernika. Palabra y sonido. Comunicación e incomunicación. Popular y elitista. El yo y el todos. Las guerras del idioma son incontables. Esta primera edición de Ezbaikaria nos invita a sumergirnos en algunas de ellas.
Todas las sesiones del seminario son gratuitas, pero la asistencia presencial requiere reserva de plaza a través de la web. El plazo para las reservas se abrirá 15 días antes de la actividad.
Las actividades en San Telmo: reserva a través del enlace de arriba. Las actividades en Tabakalera: reserva a través de la web www.tabakalera.eusLas conferencias se podrán seguir en directo:
Iñaki Segurola es autor del libro Sed Quia Sua. Escritor. Licenciado en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco. Técnico del proyecto Diccionario Etimológico Vasco de Euskaltzaindia. Académico correspondiente. También ha escritos los libros Gaur ere ez du hil denbora (2005), Nere gorringotik (2008) y Arrazoia ez dago edukitzerik (2012).
Beñat Muguruza se licenció en Filología Inglesa por la UPV, donde también realizó el máster Language Acquisition in multilingual Settings (LAMS). Estudió la presencia del inglés en la tesis doctoral en la UPV, bajo la dirección de Jasone Cenoz y Durk Gorter. Actualmente se trabaja en la UPV/EHU, en el Departamento de Lengua y Comunicación Vasca.
8 de julio, jueves. San Telmo Museoa (Salón de actos) 18:00 (eus). Lekeitio 5. Komunikazio Inkomunikazio. Mikel Laboa (Artista Medikua); Marta Boccos GarcíaMarta Bocos es licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco, Graduada en Pedagogía del Lenguaje y Educación Musical en Musikene, formada en Musicoterapia en el Instituto de Música, Arte y Proceso Agruparte de Vitoria-Gasteiz. En 2010 recibió el premio del concurso Homenaje a Mikel Laboa organizado por la Universidad del País Vasco. Actualmente es profesora en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz.
19.00 (eus). Garraxia eta kantuaren tarte interstiziala, Elixabete Ansa Goikoetxea. On line.Elixabete Ansa es doctora en Filosofía, Indiana University; Magíster en Literatura Hispánica, Indiana University; y Filóloga Inglesa, Universidad de Deusto. Sus proyectos de investigación analizan los discursos y posicionamientos (an)estéticos de las (neo)vanguardias artísticas estableciendo cruces interdisciplinarios entre arte, cine, literatura y las coyunturas políticas de los siglos veinte y veintiuno.
9 de julio, viernes. San Telmo Museoa (Salón de actos) 18:00 (cas). Lenguaje y poética del responder, Hugo SavinoHugo Savino es autor de libros de ensayos como Salto de Mata y Furgón de Cola, que reúnen retratos y reseñas sobre distintos autores, y de las novelas Viento del Noroeste y La mañana sol de limón. Ha traducido para editoriales de Argentina y España, entre ellas Paidos, Losada, Tinta Limón, Arena Libros y Mármara. Entre los autores traducidos están Balzac, Maupassant, Jarry, Maurice Blanchot, Louis René Des Forets, Henri Meschonnic. Actualmente dicta talleres de lectura.
19:00 (cas). Los exiliados de la lengua: poesía y guerra; Germán LabradorGermán Labrador es catedrático en el departamento de español y portugués de la Universidad de Princeton. Es autor de Letras arrebatadas y Culpables por la Literatura. Colabora como asesor del Museo Reina Sofía y fue uno de los comisarios de la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contra-imágenes de la transición española (2018-2020)
10 de julio, sábado. Tabakalera (Z Aretoa) 18:00 (eus) Interpretazioaren aurka irakurketa, Olatz Otalora.Uno de mis diccionarios explica que la palabra desolación proviene de Desolatio del latín, desolationis en genitivo. También dice que se creó y escribió por primera vez en el año mil seiscientos doce, con la pluma de una oca blanca; sus tres significados son "soledad, ruina, desastre..." Pero no dice nada de los corazones de la gente que va por la calle, de ti y de mí, de la cárcel o del patio de los cuarteles. Las preguntas sobre un lugar habitual, generalmente, tienden a parecerse a un lugar común. En esta charla compartiremos una reflexión sobre la interpretación y la comunicabilidad del arte, acompañada de una audición de obras de audio.
19:00 (en) Antifascist Experiment and the Gesture of Language; Esther Leslie. On line.El lenguaje no se puede separar del gesto. Samuel Beckett polemiza sobre ello, analizando a Vico, en defensa de James Joyce: Te quejas de que esto no está escrito en inglés. No, no lo está. No está para que se lea; o, mejor dicho, no solo para que se lea. Está para que se observe y se escuche. Su obra no es sobre algo; es algo en sí misma. Joyce escribió, a partir de una crisis mundial guerra, mecanización de gestos, gatillos que se aprietan para matar, una mezcla internacional de lenguaje potencial reducido a enemistades, trincheras y fronteras. Walter Benjamin reflexionó sobre lo que les pasó a la palabra y a la narrativa en esa guerra. ¿Cómo puede el lenguaje ser el antídoto contra el gesto fascista, contra el Heil que mantiene la herida abierta? ¿Qué gestos son adecuados para que tengan un sentido para nosotros y qué evocan cuando se vuelven rítmicos, puesto que aquí la repetición o el hábito son clave?
20:00. Kontzertua: Round Midnight; Ion Mantzisidor, Fernando Ulzion, Dani ParkinsonEn los conciertos de Laboa siempre había un momento en el que los músicos que le acompañaban tocaban un standard de jazz. Laboa se quedaba en el escenario escuchando la música. Esta pieza habitualmente solía ser "Round Midnight" compuesta en 1940 por Thelonius Monk, y que se convertiría en uno de los standards más conocidos de la historia del jazz. La actuación que se presenta en Tabakalera pretende tener en cuenta no sólo la originalidad musical de Monk y Laboa, sino también su presencia escénica, es decir, su performatividad. Y a su vez, reflexionar sobre la dicotomía entre ver una actuación musical y escucharla.
Más información sobre la jornada de Tabakalera. Directo de la sesión en TabakaleraLas exposiciones permiten que pequeños y pequeñas con mayores puedan aproximarse a las prácticas artísticas y disfrutar juntos de ese encuentro.
En esta ocasión será la exposición Komunikazio-inkomunikazio la que nos ofrecerá el contexto para realizar un taller donde, como hacía Mikel Laboa, jugaremos en la exploración de nuevos experimentos fonéticos. Por grupos, crearemos una herramienta para comunicarse donde lo absurdo, los sonidos, el silencio, lo ilegible serán los ingredientes. La sala expositiva ofrecerá un lugar para compartir estos esquemas y escuchar estas nuevas maneras de comunicación, o in-comunicación.