© Luis Buñuel Film Institute
Francia-Italia. Dirección: Luis Buñuel. Producción: Speva Films, Cine Alliance, Filmsonor, Dear Film Produzione. Productores: Serge Silberman, Michel Safra. Guion: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, basado en la novela de Octave Mirbeau. Fotografía: Roger Fellous. Montaje: Louisette Hautecour. Intérpretes: Jeanne Moreau, Georges Géret, Daniel Ivernel, François Lugagne, Michel Piccoli.
IDIOMA: francés / SUBTÍTULOS: euskera
Buñuel vuelve a Francia con esta adaptación de la novela de Octave Mirbeau, que ya había llevado al cine Jean Renoir unos años antes, curiosamente en EEUU: Memorias de una doncella (1946). Primera colaboración del director de Calanda con el productor Serge Silberman y con el guionista Jean-Claude Carrière. A finales de los años 20, la joven Céléstine llega desde París para trabajar como doncella en la mansión de una acaudalada familia de provincias.
Tertulia literaria en euskera en la biblioteca.
Bajo la dirección de Edu Zabala, este mes hablará del libro Sugarren mende del escritor Asisko Urmeneta.
Esta novela gráfica, dice Asisko Urmeneta, "Es una propuesta para profundizar en el proceso de recuperación de la memoria histórica y reivindicar la necesidad que tenemos los vascos de escribir nuestra propia narrativa nacional".
El autor participará en la tertulia. En estos casos, el grupo se reúne una hora antes (a las 18:00 horas) en la propia biblioteca.
El libro está disponible en las bibliotecas de Donostia Kultura.
El Sofia Vokalensemble fue fundado en Estocolmo por Bengt Ollén, quien sigue siendo su comprometido director artístico. Las actuaciones se caracterizan por el famoso sonido coral sueco, cálido y lírico, y una presencia en el escenario que ha llevado al conjunto a sobresalir en la escena internacional.
Más información: Semana de masas corales.
Entrada libre hasta completar aforo.
Auzoko egitasmoa tiene como objetivo acercar al euskera a personas que viven lejos del euskera. Para ello, la iniciativa reúne a dos tipos de perfiles de personas. Una vez a la semana, las personas que viven cerca y lejos del euskera, hablarán en euskera mediante diferentes dinámicas y juegos, se conocerán y lo pasarán bien.
Organizada por la Fundación 'la Caixa' en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, esta experiencia presenta al «hombre del Renacimiento» desde una perspectiva innovadora. Con la organización de este proyecto las dos entidades se suman a la conmemoración del quinto centenario de la muerte de Leonardo da Vinci (1452-1519).
En el proyecto Leonardo da Vinci. Observa. Cuestiona. Experimenta no se muestra como un genio, sino como una actitud ante la vida, como una forma de mirar e interactuar con la realidad en la que la curiosidad fue el motor que dio rienda suelta a su genialidad.
La muestra, que cuenta con la colaboración del Château du Clos Lucé - Parc Leonardo da Vinci, se desarrolla en dos espacios: en el interior, un espectáculo audiovisual conecta el pensamiento de Leonardo con nuestro día a día; en el exterior, cuatro grandes maquetas reproducen fielmente algunas de las ideas más modernas y premonitorias de Leonardo.
En el interior de la muestra, los visitantes podrán profundizar en el pensamiento de Leonardo. Una gran proyección audiovisual, producida expresamente para la muestra, da la bienvenida a las personas visitantes presentándoles un día cualquiera de nuestra vida cotidiana inspirándose en la mirada de Leonardo.
A continuación, los visitantes se encontrarán con siete juegos interactivos —analógicos y digitales— con los que podrán jugar para comprender, experimentar para crear, y descubrir, tras los logros de Leonardo en las más variadas disciplinas, el denominador común de la inteligencia y la sensibilidad.
La interacción prosigue en el exterior con la exhibición de cuatro maquetas a escala real. Se trata de interpretaciones fieles de los dibujos originales de Leonardo da Vinci, construidas con materiales de nuestro tiempo. Para su realización, se ha empleado tecnología punta y se ha contado con un equipo de ingenieros especializados en la construcción de robots y prototipos.
¿Conoces los sonidos de diferentes países? ¿Y los instrumentos? Sólo con escucharlos, ¿los reconocerías? ¡Ven a demostrarlo!
¿Conoces los sonidos de diferentes países? ¿Y los instrumentos? Sólo con escucharlos, ¿los reconocerías? ¡Ven a demostrarlo!
Instalación sonora de Maialen Lujanbio en el marco del proyecto Scala. Esta pieza de ha sido creada a partir de un acontecimiento ocurrido aquí mismo, detrás de esta escalera principal. Creada para la escalera, a partir de lo visto en la escalera.
Un fragmento de realidad, observado en el contexto de un centro de cultura contemporánea.
La realidad, el arte y la mirada, reformulados mediante palabras y sonidos.
Grabación y edición: Xabier Erkizia
Lugar: Escalera principal