Nota del 25 de febrero: la tertulia se ha aplazado del 1 al 8 de marzo.
Tertulia literaria en euskera sobre el libro Bihotza negar eta irri escrito por Maryse Condé.
Más información sobre la autora y el libro en este dosier (en euskara)
Dinamiza: Iñigo Aranbarri.
El libro está disponible en las bibliotecas de Donostia Kultura
La tertulia será presencial.
Vamos a hacer un club de Lectura fácil en euskera en la biblioteca.
Objetivo: animar a las personas que tienen dificultades de lectura en euskera. Todos los libros se conseguirán en la biblioteca y se leerán en la misma. Y es gratuito.
En esta ocasión leeremos el libro Su tranpa de Núria Martí Constans
+ info.: Irakurketa erraza
En la tertulia de cómics en euskara, dirigida por Igor Leturia, comentaremos el cómic Jarraitu inurriari (Harriet, 2021) escrito por Unai Elorriaga (Algorta, 1973) y dibujado y coloreado por Alex Orbe (Barakaldo, 1973), contando con la presencia del guionista Unai Elorriaga. En el cómic se cuentan las vivencias de un padre y su hija que esperan la vuelta de una madre que no regresa. Es la historia de la ausencia de una persona tan querida y cercana como es una madre.
Unai Elorriaga en un escritor, traductor y profesor vasco. Ha publicado seis novelas hasta hoy y por su primera novela "SPrako tranbia" recibió el Premino Nacional de Narrativa de España. Alex Orbe es un ilustrador vizcaíno que ha realizado dibujos animados, trabajado en publicidad y ha ilustrado numerosos libros de texto y de literatura infantil y juvenil. También trabaja el cómic y es colaborador habitual de la revista Xabiroi.
FUNDAMENTOS
El concurso de Ilustración y Cuentos tiene como objetivo fomentar la lectura y la creatividad entre niños y jóvenes. Para ello se han organizado tres modalidades, según la edad de los niños y jóvenes:
La fecha límite para enviar los trabajos será el 13 de abril.
Concierto organizado por KM Kulturunea y EKE, en el contexto del ciclo "Iparraldea bertan":
Lumi - Bezperen dirdira
Se trata del grupo Lumi electro inde, creado en 2014. En la voz está Nahia Zubeldia (Unama), y en las máquinas, Manu Matthys (Matthys, Odei). El grupo incluye dos vías bastante lejanas: la de Nahia, que gira en torno a las canciones vascas y las melodías folk, y la de Matthys, que es la de la electrónica. A lo largo de su trayectoria, trabajan cada vez más el sonido y, al mismo tiempo, lo orientan hacia una organicidad. El primer EP lo sacaron en 2014 y el primer LP, Sombras sucias, en 2019, ambos con la discográfica Mose Moa. Ahora preparan el nuevo disco Bezperen Dirdira, que publicarán esta primavera, con la discográfica Usopop. En este concierto, se podrá (re)conocer el universo musical de este grupo labortano.
Las visitas +55 son recorridos temáticos especiales por la exposición permanente del museo. Todos ellos están dirigidos a personas de más de 55 años y son gratuitos con inscripción en la web.
Esta vez, el recorrido lo realizará Juan Ignacio Aizpurua hablando sobre el proceso de la Industrialización en el País Vasco.
Organiza: San Telmo Museoa
Colabora: Helduen Hitza
El objetivo del programa Parketarrak es aumentar la utilización del euskera en la infancia durante el tiempo de ocio. Se lleva a cabo en los parques y espacios para juegos. La finalidad es jugar en euskera, tanto cuando las niñas y niños juegan entre ellos como cuando lo hacen con sus padres y madres.
- 3-5 años: 17:30, en la Plaza Santiago
- 6-9 años: 17:30, en la Plaza María Zambrano
El objetivo del programa Parketarrak es aumentar la utilización del euskera en la infancia durante el tiempo de ocio. Se lleva a cabo en los parques y espacios para juegos. La finalidad es jugar en euskera, tanto cuando las niñas y niños juegan entre ellos como cuando lo hacen con sus padres y madres.
- En la Plaza Martín Santos
- 3-5 años: 17:30
- 6-9 años: 17:30
El objetivo del programa Parketarrak es aumentar la utilización del euskera en la infancia durante el tiempo de ocio. Se lleva a cabo en los parques y espacios para juegos. La finalidad es jugar en euskera, tanto cuando las niñas y niños juegan entre ellos como cuando lo hacen con sus padres y madres.
- En el parque de Martutene, al lado de la ikastola
- 3-5 años: 17:30
- 6-9 años: 17:30
Se trata del grupo Lumi electro inde, creado en 2014. En la voz está Nahia Zubeldia (Unama), y en las máquinas, Manu Matthys (Matthys, Odei). El grupo incluye dos vías bastante lejanas: la de Nahia, que gira en torno a las canciones vascas y las melodías folk, y la de Matthys, que es la de la electrónica. A lo largo de su trayectoria, trabajan cada vez más el sonido y, al mismo tiempo, lo orientan hacia una organicidad.
El primer EP lo sacaron en 2014 y el primer LP, Sombras sucias, en 2019, ambos con la discográfica Mose Moa. Ahora preparan el nuevo disco Bezperen Dirdira, que publicarán esta primavera, con la discográfica Usopop. En este concierto, se podrá (re)conocer el universo musical de este grupo labortano.
La escritora y periodista Colette Larraburu explica en su último libro, "Francoren mende kantatzen genuenean" parte de la historia de la canción vasca contemporánea. Durante la dictadura franquista, con su lengua prohibida, algunos cantantes de Iparralde (Peio & Pantxoa, Etxamendi & Larralde, Guk, Manex Pagola, entre otros) fueron a cantar a Hego Euskal Herria. Larraburu nos ofrecerá un programa especial con algunos de los cantantes que han protagonizado esa historia.
Participan: Colette Larraburu, escritora y periodista; Peio eta Pantxoa, Beñat Sarasola, Joanes Borda, Panpi Lacarrieu, Patxika Erramouspé, Gexan Alfaro, cantantes.
La expedición navarra al Shakhaur (7.116 metros), en el Hindu Kush afgano pasó a la historia del alpinismo en el año 1976 como “el primer siete mil vasco”. Esa cima convirtió a un grupo de soñadores anónimos en historia. Pero pronto la alegría de la cumbre se tornó en tristeza. Durante el descenso, ocurrió un accidente: Uno de estos jóvenes expedicionarios murió y otro quedó gravemente herido. Gracias a la ayuda de una expedición polaca lograron salvar la vida a su compañero y fraguaron una amistad que perdura en el tiempo hasta hoy. Casi cinco décadas después, el documental 'Mendiak 1976' trata sobre la pasión y el amor por las montañas, la juventud, la exploración y la libertad, pero también sobre la memoria en un mundo en constante cambio.
Fecha de estreno 4 de Marzo
Género Documental - Alpinismo
Duración 90 minutos
País España
Año 2021
Formato de proyección Digital 2D
Idioma de proyección Original CASTELLANO, EUSKERA y POLACO
Dirección Luis Arrieta Etxeberria
Guion Daniel Burgui Iguzkiza
Música Gorka Pastor y Kazkezur
Fotografía Jesús Iriarte Salinas