FUNDAMENTOS
El concurso de Ilustración y Cuentos tiene como objetivo fomentar la lectura y la creatividad entre niños y jóvenes. Para ello se han organizado tres modalidades, según la edad de los niños y jóvenes:
La fecha límite para enviar los trabajos será el 13 de abril.
Jule Goikoetxea ha publicado recientemente Estallidos, en colaboración con Albert Noguera, en el que analiza el nuevo ciclo de revueltas sociales en ciudades de todo el mundo. Goikoetxea conversará con Kattalin Miner sobre estos procesos de cambio social y la manera en que transforman el andamiaje conceptual de la izquierda.
Alaine Agirre y Estitxu Fernández hablarán sobre el deseo y la imposibilidad de la maternidad, el no encontrar lo que se busca, el embarazo y el aborto, el nacimiento y la muerte …
Porque es mucho lo que todavía se calla sobre la maternidad, lo que se oculta, lo que se niega, como las técnicas de fecundación asistida, el duelo gestacional, la violencia obstétrica… Todos los aspectos negados de la maternidad.
Alaine Agirre Garmendia (Astigarraga), con su obra Karena, resultó ganadora en novela en euskera en los Premios Literarios Kutxa Ciudad de Irun en su 44 edición.
Lugar: Kutxa Kultur Plaza (Tabakalera, 4ª planta). Donostia/San Sebastián | La charla será emitida vía Streaming a través del canal de Kutxa Fundazioa en YouTube
Tertulia literaria en euskera sobre el libro Ur uherrak escrito por Aingeru Epaltza.
Post sobre el libro escrito por Arantxa Arzamendi en el blog Liburu Dantza.
Más información sobre la autora y el libro en este dosier (en euskara).
Dinamiza: Iñigo Aranbarri.
El libro está disponible en las bibliotecas de Donostia Kultura.
La tertulia será presencial.
DOCUMENTAL
Hemos recorrido Euskal Herria y hemos encontrado nueve voces en los caminos. Gracias a estas voces hemos conocido nueve paisajes diferentes: nueve realidades lingüísticas y emocionales. Les hemos invitado a jugar con las palabras y hemos recibido de vuelta el anhelo de seguir emprendiendo juntos.
Salón de actos.
Más información: Uhinak, Txakur Gorria.
Charla con J. Sarrionandia:
- 18:30 horas, documental de la Korrika
- 19:00 horas, charla: Joseba Sarrionandia, "Habanako Gaukariak"
Hace ya diecinueve años, el Ayuntamiento de San Sebastián comenzó a promover la reflexión en torno a los derechos humanos con la ayuda del séptimo arte. En esta nueva edición, el público podrá asistir al igual que en años anteriores a las proyecciones de largometrajes y cortometrajes comprometidos con la concienciación y sensibilización de los derechos humanos, que traten temas de actualidad o de interés general. Además de las proyecciones, también se organizan diferentes actividades paralelas, como coloquios y exposiciones.
Más información: 19º Festival de Cine y Derechos Humanos
Ponente: Oier Araolaza
¿Ha sido el Aurresku un baile masculino históricamente? ¿Han bailado las mujeres tradicionalmente el Aurresku? Durante cien años ha habido la falsa creencia de que las mujeres no bailaban el Aurresku, pero hoy en día sabemos que no era así.
Durante varias generaciones hemos hecho distinciones entre bailes de hombres y mujeres, entre trajes para chicos y para chicas. Las formas de bailar también las hemos diferenciado: se bailaba al estilo de los chicos, o bailaba al estilo de la chicas, pero ¿de dónde vienen estas distinciones? ¿Han habido siempre bailes y trajes de hombres y de mujeres? Si no es desde siempre ¿cuándo y por qué se hicieron estas distinciones en los bailes vascos? En esta charla se van a analizar los estereotipos de los hombres y las mujeres en las danzas vascas: el repertorio, la vestimenta y los estilos a la hora de bailar.
Oier Araolaza Arrieta es un bailarín nacido en Elgoibar (1972) y criado en Eibar. Como bailarín, forma parte del grupo Kezka de Eibar y de Argia de San Sebastián. Es fundador y editor de la asociación Dantzan y de su web. Ha investigado sobre la danza y el género vasco en la Universidad del País Vasco al amparo de la cátedra Mikel Laboa. Licenciado en Ciencias de la Información y Antropología Social y Cultural, realizó cursos de doctorado en Musicología, obtuvo el certificado de estudios avanzados en Historia del Arte y ha realizado una tesis doctoral en Comunicación Social sobre danza y género vasco. Cien (2016-2017) ha sido profesor de Danza Vasca en Dantzerti, Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi (2017). Ha publicado los libros Gregorio Santa Cruz (Ego-Ibarra, 1998), Euskal Dantza (Etxepare, 2012) y Género en la construcción de la danza tradicional vasca (UEU, 2020) y es miembro del Consejo Vasco de la Cultura del Gobierno Vasco.
Foto: Grupo de mujeres bailando al son del txistu y el tamboril. Fotografía de Gregorio González Galarza, 1900-1910. Colección STM (F-005697)