En esta exposición visitaremos el magnífico universo de las ilustraciones de fantasía realista de Arantza Sestayo. Artista influida por la pintura prerrafaelista y el Art Nouveau, a lo largo de su exposición podremos disfrutar desde ilustraciones de fantasía basadas en los clásicos infantiles, con personajes tan conocidos como Blancanieves o Alicia, a las maravillosas ilustraciones para el calendario oficial 2022 de Canción de hielo y fuego, con personajes tan carismáticos como Daenerys, Sansa o Jon Snow. A lo largo del viaje también visitaremos su universo gótico, con sus fantásticos personajes románticos, melancólicos y sensuales.
Arantza Sestayo nace en San Sebastián en 1964. De formación autodidacta, comienza a desarrollar su carrera profesional a través del retrato, el diseño cerámico y la producción de fondos en estudios de animación. Podemos ver una muestra de su obra en Besos malditos, Vampiros o Reinas de la ilustración española del siglo XXI (Norma Editorial), Rooie Oortjes en Bélgica, LeewiART en China o el calendario de 2022 Canción de hielo y fuego (Harper Collins).
Entre otros muchos galardones, le fue concedido el primer premio en Realismo Imaginativo en Art Renewal Center 2020 por la obra Seven Hearts.
De lunes a viernes: 10:00 - 20:30. Sábados y 31 de octubre: 10:00 - 14:00 / 16:30 - 20:00
Álvaro Herranz (Barcelona, 1988), siempre ha sentido una fuerte atracción por los mitos y las leyendas y, concretamente, por las criaturas que aparecen en ellas. Bajo el nombre de Fuego Fatuo Art lleva años dando vida a estos seres en forma de esculturas y muñecos articulados en su pequeño estudio de Madrid.
A través de sus esculturas y de las fotografías de estas en diferentes entornos, Álvaro dota a sus criaturas de una dimensión realista y creíble, invocando un sense of wonder o sentido de maravilla, mediante el cual el espectador puede, por unos instantes, traspasar la delgada línea entre realidad y ficción para jugar a creer que la fantasía es real.
La exposición Fuego Fatuo: Bestiario de lo inexplicable nos presenta una selección de esculturas y fotografías de criaturas pertenecientes a las mitologías de diversos lugares, desde los montes vascos hasta los mares de Japón.
De lunes a viernes: 17:00-20:00. Sábados, festivos y 31 de octubre: 11:00- 14:00 / 17:00-20:00
Nota
Los videos de las conferencias estarán disponibles en el canal de youtube del Museo San Telmo al día siguiente.
Durante 43 años el Departamento de Etnografía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi viene organizando en los primeros días del mes de noviembre un ciclo de conferencias de temas etnográficos con la colaboración del museo. Todas las conferencias serán a las 19:00.
Programa:
8 de noviembre: Alimentación y nutrición en el mundo agropastoral de Euskal Herria, siglo XX. Fermin Leizaola 9 de noviembre: Yurreamendi (Tolosa, 1856-1867): un centro pionero de experimentación agraria. Pedro Berriochoa Azcárate 10 de noviembre: Una colección etnográfica para Gipuzkoa. Maite Errarte, Suberri Matelo. Presentación del libro. 11 de noviembre: Ohitura zaharrak eraberritzen? Neguko festak pandemia testuinguruan. Aitzpea Leizaola EgañaEn la tertulia presentada en euskara por Igor Leturia hablaremos de los cómics Foixeko Katalina (Nabarralde, 2020) de la ilustradora y muralista Ainara Azpiazu Axpi (Hernani, 1980) y de Amaiur gaztelu baltza de la diseñadora gráfica e ilustradora Amaia Ballesteros (Trapagaran, 1978). El guionista de ambos cómics es Angel Rekalde (Tolosa, 1957). Contaremos con la presencia de las dos dibujantes.
Los dos cómics están ambientados en los últimos años del reino independiente de Navarra.
El ciclo de tertulias Emakume zientzialarien argitan tiene como objetivo conocer a las mujeres científicas. De hecho, en la historia de la ciencia y la tecnología las aportaciones de las mujeres han quedado ocultas y, hoy en día, sigue siendo evidente la discriminación contra las mujeres en este ámbito.
Amaia Bacigalupe de la Hera será la segunda entrevistada del ciclo y se centrará en la salud. Es doctora en Salud Pública, profesora de sociología en la Universidad del País Vasco e investigadora en el grupo OPIK (grupo de investigación sobre los determinantes sociales de la salud y el cambio demográfico).
Se ha mostrado crítica con la gestión de la crisis del COVID-19, ya que no cree que sea algo que haya ocurrido por azar, ni que nos haya afectado a todos por igual. Y el COVID-19 es solo un ejemplo. Porque la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el bienestar, en un sentido general. Con esta visión, Bacigalupe está trabajando en implantar mejores políticas.
Próximo evento del ciclo Emakumea zientzilarien argitan (29 de noviembre)