Cada tres meses, el Rincón de la Ilustración acoge los trabajos de un ilustrador o de una ilustradora. Esta vez es el turno de Iban Illarramendi.
El universo creativo de este ilustrador y diseñador gráfico de Zarautz se compone de elementos de la naturaleza, el mar y sus raíces vascas.
La exposición parte de la idea del individuo con todas sus complejidades. Aunque suene contradictorio esta es una manera de invitar a observar, en este caso las fotografias, sin ruido, donde la experiencia depende del visitante.
Dirigido a niños y niñas de 3 a 5 años.
LUNES:
Biblioteca Central Infantil, a las 17:15: Enero 09, 16, 23, 30 / Febrero 06, 13, 20, 27 / Marzo 06, 13, 20, 27 Intxaurrondo, a las 17:15: Enero 09, 16, 23, 30 / Febrero 06, 13, 20, 27 / Marzo 06, 13, 20, 27 Ernest Lluch, a las 17:15: Enero 09, 16, 23, 30 / Febrero 06, 13, 20, 27 / Marzo 06, 13, 20, 27
MARTES:
Aiete, a las 18:00: Enero 10, 17, 24, 31 / Febrero 07, 14, 21, 28 / Marzo 07, 14, 21, 28
MIÉRCOLES:
Amundarain Mediateka, a las 17:15: Enero 11, 18, 25 / Febrero 01, 08, 15, 22 / Marzo 01, 08, 15, 22, 29 Okendo, a las 17:15: Enero 11, 18, 25 / Febrero 01, 08, 15, 22 / Marzo 01, 08, 15, 22, 29
JUEVES:
Egia, a las 17:15: Enero 12, 26 / Febrero 02, 09, 16, 23 / Marzo 02, 09, 16, 23, 30 Loiola, a las 17:15: Enero 12, 26 / Febrero 02, 09, 16, 23 / Marzo 02, 09, 16, 23, 30 Larratxo, a las 17:30: Enero 12, 26 / Febrero 02, 09, 16, 23 / Marzo 02, 09, 16, 23, 30
VIERNES:
Lugaritz, a las 18:00: Enero 13, 27 / Febrero 03, 10, 17, 24 / Marzo 03, 10, 17, 24, 31Dirigido a niños y niñas de 6 a 8 años.
LUNES:
Biblioteca Central Infantil, a las 18:00: Enero 09, 16, 23, 30 / Febrero 06, 13, 20, 27 / Marzo 06, 13, 20, 27 Intxaurrondo, a las 18:00: Enero 09, 16, 23, 30 / Febrero 06, 13, 20, 27 / Marzo 06, 13, 20, 27 Ernest Lluch, a las 18:00: Enero 09, 16, 23, 30 / Febrero 06, 13, 20, 27 / Marzo 06, 13, 20, 27
MARTES:
Casares-Tomasene, a las 18:00: Enero 10, 17, 24, 31 / Febrero 07, 14, 21, 28 / Marzo 07, 14, 21, 28
MIÉRCOLES:
Aiete, a las 18:00: Enero 11, 18, 25 / Febrero 01, 08, 15, 22 / Marzo 01, 08, 15, 22, 29 Amundarain Mediateka, a las 18:00: Enero 11, 18, 25 / Febrero 01, 08, 15, 22 / Marzo 01, 08, 15, 22, 29 Okendo, a las 18:00: Enero 11, 18, 25 / Febrero 01, 08, 15, 22 / Marzo 01, 08, 15, 22, 29
JUEVES:
Egia, a las 18:00: Enero 12, 19, 26 / Febrero 02, 09, 16, 23 / Marzo 02, 09, 16, 23, 30 Loiola, a las 18:00: Enero 12, 26 / Febrero 09, 23 / Marzo 09, 23Presentación del proyecto Ainarak (golondrinas). Este cuenta el viaje de las jóvenes del Pirineo navarro y aragonés que emigraban todos los otoños a finales del siglo XIX y en el XX al otro lado de los Pirineos, a Maule (Iparralde) para trabajar en fábricas de alpargatas.
Actividad dentro del ciclo Barne Begiradak. Este ciclo profundiza en la exposición permanente del museo. En este caso, Ainarak nos aproxima a la sección de las alpargatas en el área de la Industrialización, donde se aborda el paso del trabajo manual (artesanía) al mecánico.
La violencia de persecución es una violencia de motivación política que ha afectado a la mayoría de los estratos de la sociedad vasca y que en innumerables ocasiones sus víctimas han sufrido en silencio. Esta exposición pretende abordarlo desde el marco de los derechos humanos y visibilizar su impacto social y las consecuencias directas e indirectas en las vidas de quienes lo sufrieron.
Este proyecto nos lleva a emprender un viaje a través de la memoria para revivir ese camino, con el fin de archivar y conservar su historia, para rememorar sus hazañas que resuenan de nuevo en su mente a través de fotos ajadas por el paso del tiempo.
Tomar conciencia de la importancia que tiene el impacto de su auto concepto, la estima y las actitudes sobre sí mismo en todos los aspectos de su vida. Compartiremos ideas que los padres y educadores podemos ofrecerles para favorecer su autoestima.
Nota
Pueden hacer la reserva de su plaza cinco días antes escribiendo al correo aietekulturetxea@donostia.eus. Hasta completar aforo.
La exposición, comisariada por la periodista cultural y crítica de cine Imma Merino, consiste en un recorrido por la experiencia del exilio de la cineasta documentalista y escritora Carmen Castillo (Santiago de Chile, 1945). Militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), a raíz del golpe del 11 de septiembre de 1973 que derrocó el gobierno legítimo de Salvador Allende Castillo pasó a la clandestinidad y luchó contra la dictadura hasta que, el 5 de octubre de 1974, la DINA asaltó la casa donde vivía junto a su compañero Miguel Enríquez, que fue asesinado. Detenida, fue expulsada del país y comenzó un largo exilio que la llevó a instalarse en París. Con el retorno de la democracia, ha vuelto periódicamente a su país, pero nunca ha dejado de sentirse una exiliada. La exposición se configura con fragmentos de sus documentales de "memoria histórica" más significativos ("La Flaca Alejandra", "Calle Santa Fe") y de sus libros ("Un día de octubre en Santiago", "Ligne de fuite", "Santiago-París. El vuelo de la memoria", co-escrito con su madre, Mónica Echeverría), añadiéndose textos propios y ajenos, además de otros documentos y elementos que dan cuenta de una experiencia personal con un eco universal.
Han transcurrido muchos años desde que se organizan las actuaciones de Lagunekin kantari que organizan los miembros de Amara Berri Kantuz. Se trata de una actividad que se creó para completar el curso de canto que ofrece Ikasbide Kultur Elkartea de Amara Berri.
Este año el artista invitado es Thierry Biscary. En la primera parte Thierry nos ofrecerá su propia actuación y para terminar, acompañado de los aficionados al canto, compartirá varias canciones con los espectadores y espectadoras.
Actividad relacionada con la exposición Duelo perinatal.
Mesa redonda sobre el duelo gestacional, perinatal y neonatal.
Ponentes:
Ione Esquer (psicóloga clínica de Osakidetza), Añarbe Kalonje (testimonio), Saioa Ivanka Zuaznabar (testimonio), Laura Cousillas (matrona del centro de salud de Tolosa), Ainhoa Urruzola (enfermera neonatal del Hospital Donostia), Ane Oyarbide (Concejala de Igualdad, Solidaridad y Derechos Civiles de Donostiako Udala), María González (presidenta Esku Hutsik Elkartea).
Fotografía: Uneak Fotografía.
Es un proyecto que ofrece la posibilidad de jugar en euskera en varios parques y plazas de los disntintos barrios de Donostia
Esta programa se divide en dos: por una parte se ofrece a menores de 3-5 años y a sus progenitores; y por otra a menores de 6-8 años.
Ibaeta
3-5 años: 17:30
6-9 años: 17:30
Plaza Carlos Santamaría
Igeldo
6-9 años: 17:45
Herriko plaza
Aiete
3-5 años 17:00
6-9 años 17:00
Plaza de las Tres Damitas
Gros
3-5 años: 17:00
6-9 años: 18:00
Plaza de Cataluña
Intxaurrondo
3-5 años: 17:30
6-9 años: 18:30
Plaza Bernart Etxepare
(en caso de lluvia en el patio de la ikastola Intxaurrondo)
En las entrañas de la tierra, ¡existe una ciudad de momias! Por mandato imperial, la Princesa Nefer debe casarse con Thut, un ex auriga de carros.