Con el comienzo del curso 2023-2024 en los euskaltegis, se abre la inscripción para participar en el proyecto Mintzalaguna. El plazo de inscripción será del 1 al 20 de octubre y debe realizarse en la asociación de euskera Bagera o llamando al 943005074.
Mintzalaguna lo organiza Bagera y lo impulsa junto a los euskaltegis. El proyecto está subvencionado por el Servicio de Euskera del Ayuntamiento, y el Ayuntamiento ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que participe en el proyecto.
Los días 6, 7 y 8 de octubre la Plaza de Gipuzkoa de Donostia-San Sebastián albergará la sala de escape del proyecto Euskaraz barra-barra, con la misteriosa historia "17. logela", creada con el objetivo de promover la activación de la sociedad. Ya se ha abierto el plazo de reserva en la sala de escape.
Erraza da es una aplicación para el teléfono móvil para aprender vocabulario básico en euskera. Y está dirigida, sobre todo, a trabajadores de la hostelería; profesionales que trabajan de cara a los clientes en restaurantes y bares. La aplicación móvil ha sido fruto de la colaboración entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.
El Servicio de Euskera, en colaboración con los euskaltegis de la ciudad, va a organizar cursos gratuitos de euskera para las personas desempleadas. (Plazo de inscripción hasta el 22 de septiembre).
Por otra parte, organizará cursos específicos muy asequibles para las personas que trabajan en el comercio y hostelería. ( Plazo de inscripción hasta el 29 de septiembre
Las personas matriculadas podrán solicitar la subvención en el Servicio de Euskera a partir del 1 de octubre. A lo largo del curso, se podrá solicitarla en el plazo de un mes desde la fecha de inicio de las clases.
Se podrá realizar la solicitud online, a partir del 1 de octubre, para obtener la subvención o se puede acudira las oficinas del Servicio de Euskera (Plaza de la Constitución nº 2) o en las oficinas de Udalinfo (Easo, Arroka, Morlans y Altza).
Serán 1.191 las personas que recibirán la subvención por estudiar euskera, el 88,53 de las solicitudes. El Ayuntamiento destinará 270.860 euros entre la ciudadanía que ha estado estudiando entre octubre y junio y que cumple con los requisitos. La subvención se pagará en septiembre.
Se ha presentado la marca Euskaraz barra-barra con la participación del Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra, Euskararen Erakunde Publikoa (Oficina Pública de la Lengua Vasca) y el alcalde de la ciudad. Esta nueva marca identifica espacios para hablar en euskera en el comercio y la hostelería con el objetivo de poner el foco en las personas consumidoras y reducir el estrés lingüístico. El proyecto se desarrollara en toda Euskal Herria. 1.132 establecimientos se han adherido en Donostia a esta iniciativa hasta este momento.
El Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián ofrece subvenciones por euskaldunizar la rotulación tanto interna como externa de los establecimientos de la ciudad.Para ello, el Servicio de Euskera va a destinar 10.000 euros en 2023 y aceptará las solicitudes de subvención hasta que se agote la partida presupuestada.
Como viene siendo habitual en estas épocas del año desde 2006 (salvo el año 2020 por la Covid-19), el Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián ha publicado la Guía de productos en euskera 2022. Pronto se celebrará la Feria de Durango y después llegará la Navidad, por lo que nos aproximamos a un momento más que adecuado para poder comprar,regalar y disfrutar de diferentes publicaciones y materiales.
El 46,7% de la población era euskaldun en 2021, 83.866 personas en total.
El 62,4% de la población de 2 y más años de la C.A. de Euskadi, 1.349.808 personas, tiene algún conocimiento de euskera en 2021, según datos elaborados por Eustat. Según su nivel de conocimiento, 936.812 serían euskaldunes, es decir, personas que entienden y hablan bien euskera, y 412.996 cuasi-euskaldunes, con un nivel de comprensión bueno o regular, pero con dificultades para hablar.
Además, en el último decenio estudiado, la proporción de euskaldunes pasa de un 37,2% en 2011 a un 43,3%, es decir, aumenta en 6,1 puntos porcentuales, en detrimento de la categoría cuasi-euskaldun, que desciende en 6,5 puntos porcentuales respecto a 2011. La evolución del porcentaje de euskaldunes en las últimas dos décadas supone un crecimiento de 11 puntos porcentuales entre 2001 y 2021.