Once animales con forma de letra se han escapado del diccionario de euskera y se han escondido en el museo. Al parecer, cada uno ha encontrado un sitio en el que se siente cómodo. ¿Nos ayudas a encontrarlos? El objetivo será encontrar esas once letras y acertar el palíndromo que forman. Quienes acierten el palíndromo que forman esas once letras entrarán en el sorteo de once libros abere ba. palindromo ilustratuen piztegia.
¡Ven y solicita en el museo la guía del juego!
Para participar en el sorteo hay que escribir el resultado en la guía y entregarlo en el museo. ¡Buena suerte!
Se trata de un propuesta que se integra en la exposición permanente, dirigido a público general y familias, de la mano de Bigara.
Con la entrada al museo
Esta adaptación de la pieza de Samuel Beckett nos presenta a un hombre abatido, expulsado de su familia, y a una mujer, una prostituta bizca. Al finalizar la obra, el público compartirá sus impresiones y opiniones con los personajes representados.
A estas mujeres no les dejaron ser delicadas. Les tocó vivir la guerra y la posguerra y se convirtieron en duras y fuertes. A pesar de todo la obra es optimista y salpicada de humor.
Autor: Alfredo Sanzol
Traducción : Felix Sainz
Dirección: Joserra Fachado
La ordenación territorial, el urbanismo y las infraestructuras tienen un impacto directo y significativo en los modos de vida de la ciudadanía. Nos centraremos en tres aspectos: salud, lengua y medio ambiente. ¿Cómo debe ser la ordenación territorial para preservar estos tres aspectos?
Ciencia y sociedad en la encrucijada. Debatamos
Elhuyar llevará a cabo cuatro mesas redondas con el objetivo de hacer públicos los temas que preocupan a la sociedad, con un enfoque científico y crítico, y debatir conjuntamente con la ciudadanía, con el objetivo de fomentar la participación ciudadana.
Cada sesión versará sobre un tema concreto y, de forma transversal, se trabajará en todos los ámbitos del medio ambiente, la igualdad y el lenguaje. En cada sesión participarán tres expertos para ofrecer su visión sobre el tema y también se impulsará la participación ciudadana a través de una dinámica liderada por un miembro de Elhuyar.
Idioma: habrá traducción simultánea al castellano.
17:00 para niños/as de 3 a 5 años
18:00 para niños/as de 6 a 9 años
(en caso de lluvia plaza Sahatsa)
Artiko, Josu Venero y Jesus Mari Lazkano, Euskadi, 2019, 16’
Descansa sobre la mesa el mapa de mi último viaje al archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte. Ese mapa, arrugado, roto, se ha convertido en cartografía mental, territorio de la pintura y el dibujo, un nuevo y excitante espacio para la imaginación.
El Infierno, Raúl de la Fuente, Euskadi, 2019, 22’
Chennu cometió con 15 años su primer delito: ser niño de la calle. Y entró en el infierno: Pademba Road. La cárcel de adultos de Freetown. En el infierno manda Mr. Sillah, y no hay esperanza. Chennu consiguió salir tras cuatro años. Ahora quiere volver.
Labo, Jesús María Palacios, Euskadi, 2019, 14’
«Labo» es un paseo por la memoria de la antigua Universidad Laboral Francisco Franco de Tarragona, no solo a través de sus edificios sino también del recuerdo de quienes los habitaron. Un viaje a nuestro pasado que nos hará comprender mejor nuestro tiempo presente y futuro.
Leyenda Dorada, Ion de Sosa y Chema García Ibarra, Euskadi, 2019, 11’
Es un día de verano en la piscina municipal de Montánchez (Cáceres). En las alturas, la Virgen de la Consolación del Castillo mantiene su ojo vigilante.
Lursaguak, Izibene Oñederra, Euskadi, 2019, 12’
Como decía Hélène Cixous, vivimos en un tiempo en el que millones de topillos de una especie desconocida están minando la base conceptual de una cultura milenaria.
Mateoren Ama, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga, Euskadi, 2019, 14’
Tras una temporada sin ver a su madre, Angel Mari decide hacer de tripas corazón e ir a visitarla a la residencia de ancianos donde está internada. No le gusta ver cómo su madre ha desaparecido bajo la piel de una anciana senil que no reconoce a sus propios hijos.
Medvedek, Ainhoa Gutiérrez del Pozo, Euskadi, 2019, 14’
La llegada de dos osas eslovenas al Pirineo navarro altera su equilibrio. El oso ha sido un habitante natural del Pirineo durante millones de años; sin embargo, su desaparición transformó ese ámbito. La presencia de estas nuevas habitantes viene a poner sobre la mesa viejos conflictos.
Bagera ha preparado una sesión de consejos para vuestra dinámica de grupo Mintza, el 27 de febrero a las 18:00 horas. ¿Qué hacer con los fallos que hacen las personas bidelari? ¿Si hablan mucho? ¿Si hablan poco? ¿Qué hacer con los euskalki? ¿Cómo ayudar a que hablen en euskera fuera del grupo mintza? Realizaremos las sesión con nuestras ideas y con las propuestas que formuléis.